Escriba lo que desea buscar en este blog
martes, 25 de marzo de 2014
viernes, 21 de marzo de 2014
enlace
http://www.gifsanimados3d.com/gifsanimados3d.com/gif-animados/sociedad/gif-animados-Sociedad-Familia_53449.gif
sábado, 15 de marzo de 2014
"Conferencia Libertad Económica, Libertades Políticas Y Desarrollo."
"Conferencia Libertad Económica, Libertades Políticas Y Desarrollo."
jueves, 13 de marzo de 2014
DIA DEL NEGOCIADOR INTERNACIONAL
El 18 de marzo se celebra el día del negociador internacional donde queremos felicitar la ardua labor de estos profesionales y su desempeño destacado por sus capacidades de negociación.
Este mensaje va dirigido para todos aquellos universitarios que se encuentran en proceso de formación, y buscan una mayor motivación en su futuro profesional donde pueden conocer diferentes alternativas de negociaciones como: tratados , bloques económicos , acuerdos, relaciones. transnacionales...
Un buen consejo para aquellos profesionales del mañana es : breakfast books, lunch books and dinner books everythink oportunity.
Este mensaje va dirigido para todos aquellos universitarios que se encuentran en proceso de formación, y buscan una mayor motivación en su futuro profesional donde pueden conocer diferentes alternativas de negociaciones como: tratados , bloques económicos , acuerdos, relaciones. transnacionales...
Un buen consejo para aquellos profesionales del mañana es : breakfast books, lunch books and dinner books everythink oportunity.
miércoles, 12 de marzo de 2014
martes, 11 de marzo de 2014
Ahora es el momento: Cómo las reformas pueden reactivar el aumento de la productividad en los mercados emergentes
Ahora es el momento: Cómo las reformas pueden reactivar el aumento de la productividad en los mercados emergentes
Publicado en January 2, 2014
(Versión en English)
Es muy probable que en muchas economías de mercados emergentes esté llegando a su fin la era de fuerte crecimiento alimentado por dinero barato y los altos precios de las materias primas.
Esta desaceleración es consecuencia no solo de una floja demanda mundial sino también de factores estructurales que están mermando la eficacia de los motores de crecimiento del pasado, y también del hecho de que la “prosperidad” económica redujo los incentivos para implementar un mayor número de reformas a favor de la productividad. Dado que el período de condiciones favorables para el financiamiento y el comercio a escala mundial ha llegado a su fin, es hora de que los gobiernos desplieguen importantes esfuerzos para incrementar la productividad, que es la base del crecimiento sostenible y de la mejora de las condiciones de vida.
Se busca: Una segunda generación de reformas
Los gobiernos deben centrar su atención en la próxima tanda de reformas estructurales en materia de política para fomentar la competencia y mejorar el funcionamiento de los mercados. En la mayoría de las economías emergentes, los mayores aumentos de la productividad estarán vinculados a su capacidad para “trepar la escalera tecnológica”, es decir, para depender menos de los bienes baratos y de poco margen de ganancia y más de los bienes manufacturados de mayor valor agregado y que son potencialmente más rentables.
Esto supondrá implementar reformas que propicien una transición de las actividades de baja productividad —como la agricultura— a actividades manufactureras de mayor valor agregado, así como a servicios más modernos como el transporte, la distribución y la tecnología de la información y las comunicaciones.
He aquí algunos ejemplos de reformas que probablemente reportarán mayores beneficios a las economías de mercados emergentes:
Reforma del sector real
• Mejorar el clima de negocios. Las reformas deben centrarse en disminuir las cargas administrativas, simplificar la regulación, reforzar la competencia y reducir los trámites. La regulación excesiva tiende a desalentar la participación internacional en la economía interna, y eso limita las ventajas que un país puede obtener de las transferencias de conocimientos del exterior.
• Eliminar las distorsiones y las rigideces del mercado laboral. Las estrictas regulaciones de contratación y despido y de protección laboral tienden a incentivar la proliferación de empresas pequeñas, informales y por lo general menos productivas. También dan lugar a distorsiones, como mercados laborales que protegen a los que están “adentro” y dejan en situación vulnerable a los que están “afuera”. Las reformas deben incentivar a las empresas a migrar del sector informal al formal, y de las actividades de baja productividad a las de alta productividad y a nuevas actividades, ofreciendo al mismo tiempo una red para proteger a los trabajadores durante el proceso de ajuste.
• Liberalizar la inversión extranjera directa. Las regulaciones que limitan la inversión extranjera directa pueden entorpecer la adopción de tecnologías al reducir la competencia, impedir las transferencias de tecnología entre países y obstaculizar la entrada de nuevas empresas al mercado. El desmantelamiento de estas barreras puede aportar aumentos de la productividad para toda la economía.
Reforma del sector financiero
• Disminuir las restricciones financieras. Al eliminar los topes máximos de las tasas de interés y los controles del crédito y al adoptar marcos regulatorios y de supervisión más sólidos para combatir las malas prácticas en el mercado financiero se permitirá que el capital fluya hacia las actividades más rentables, reduciendo al mínimo los riesgos sistémicos.
• Desarrollar los mercados locales de capital. Mejoras como el desarrollo de los mercados locales de capital, en particular los mercados de bonos en moneda nacional, pueden ampliar la disponibilidad de financiamiento para inversiones innovadoras y a largo plazo.
Los gobiernos también deberían invertir en actividades encaminadas a desarrollar las aptitudes de la gente. Las calificaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre los grados de aptitud de lectura, matemáticas y ciencias revelan grandes diferencias entre las economías emergentes y las avanzadas, lo que hace pensar que la inversión en educación superior es muy redituable.
No se debe dejar de lado la infraestructura. Pese a los considerables avances en ámbitos como las telecomunicaciones, muchas economías de mercados emergentes adolecen de redes deficientes de transporte y comunicación y poca capacidad para generar su propia energía. La reforma del entorno normativo en materia de infraestructura y la promoción de las asociaciones público-privadas ayudarían a atraer inversión privada para subsanar algunos de estos problemas. Una mejor infraestructura —carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, por ejemplo— puede mejorar la capacidad de las empresas para conectar los mercados nacionales y extranjeros, y los aumentos de la competitividad y la eficiencia incidirían considerablemente en la productividad y el crecimiento.
La reforma no será fácil
La mayoría de las economías de mercados emergentes saben qué reformas tienen que aprobar, pero su implementación no será fácil.
Las autoridades tendrán que hacer frente a la oposición de intereses creados que, gracias a la situación actual, se han vuelto ricos y poderosos. Además, será más complicado adoptar reformas cuando la economía atraviesa una etapa de menor crecimiento y el gobierno dispone de menos dinero para destinar a las mismas. En un entorno fiscal débil, es más difícil encontrar los recursos necesarios para compensar adecuadamente a la gente que se verá perjudicada por las reformas estructurales. Los gobiernos que disponen de escaso capital político pueden optar por “invertirlo” en reducir la deuda y los déficits públicos, en lugar de reformar el funcionamiento estructural de la economía.
A largo plazo, sin embargo, las perspectivas de las diferentes economías emergentes dependerán de la manera en que se concilien intereses divergentes en aras de las reformas necesarias.
Perspectivas para América Latina y el Caribe en 2014
Perspectivas para América Latina y el Caribe en 2014
Publicado en January 30, 2014
Por Alejandro Werner
¿Cómo vemos el panorama económico mundial para el año en curso, y qué va a significar esto para nuestra región? Es una pregunta que hoy está muy presente en la mente de todos, dados los riesgos de deflación en las economías avanzadas y de turbulencia sostenida en los mercados emergentes.
A pesar de estos riesgos, prevemos que la región crecerá a un ritmo ligeramente más rápido que el año pasado, del 2,6% en 2013 al 3% en 2014. El aumento de la demanda mundial es importante, pero también hay que considerar otros factores. La volatilidad probablemente será un factor relevante del panorama en los próximos meses. Las tasas de crecimiento de la región seguirán siendo bajas en comparación con las tendencias históricas y persisten riesgos a la baja para el crecimiento. En primer lugar, examinemos el panorama mundial.
Como describimos en la reciente actualización de las Perspectivas de la economía mundial (informe WEO), proyectamos que el crecimiento económico aumentará del 3% en 2013 al 3¾% este año, impulsado por las economías avanzadas. El crecimiento de Estados Unidos repuntará al 2,8% en 2014, a medida que se disipan los vientos en contra derivados de una política fiscal excesivamente restrictiva y el deterioro de los balances de los hogares, y seguirá beneficiándose del impulso proporcionado por una política monetaria aún laxa y otras fuerzas cíclicas. Por otra parte, vemos que la zona del euro está pasando de la recesión a la recuperación: tras la contracción del último año, el crecimiento aumentará al 1%. Sin embargo, la recuperación será desigual, y probablemente el repunte será moderado en las economías que están experimentando tensiones.
Según nuestras proyecciones, el desempeño económico de los mercados emergentes y los países en desarrollo en su conjunto será ligeramente más sólido, y el crecimiento promedio para este grupo de paises rondará el 5% este año. Las perspectivas de crecimiento de China son particularmente importantes para los países exportadores de materias primas de América Latina. Proyectamos que China crecerá aproximadamente al mismo ritmo que el año pasado, 7,5%, dado que las políticas encaminadas a desacelerar el crecimiento del crédito y encarecer el capital desacelerará la inversión.
Por otra parte, se prevé que los precios de las materias primas bajarán ligeramente, en particular los de las materias primas no combustibles, que registrarán disminuciones de alrededor del 6% durante el año. Las condiciones en los mercados financieros mundiales seguirán siendo más restrictivas de lo que fueron antes de que la Reserva Federal comenzara a hablar de “repliegue de las medidas de expansión cuantitativa” en el primer semestre de 2013, dando lugar a un aumento de los costos de endeudamiento a nivel internacional, especialmente dada la reciente volatilidad en los mercados emergentes.
Recuperación desigual
Por lo tanto, ¿qué implica este nuevo pronóstico para nuestra región? El panorama varía de una subregión a otra, según las vinculaciones que mantiene cada subregión con la economía mundial y los mercados financieros.
Por ejemplo, gracias a la recuperación en Estados Unidos, la tasa de crecimiento de México aumentará al 3% en 2014. México experimentará un repunte de las exportaciones de manufacturas y una continua recuperación de la demanda interna, a medida que siguen disipándose los factores temporales que frenaron la demanda el año pasado.
En Centroamérica, el aumento de la demanda mundial impulsará el turismo y las exportaciones, y la actividad de la construcción en Estados Unidos estimulará las remesas (que ya crecieron a un ritmo interanual del 6,5% en el tercer trimestre de 2013). Con respecto a Centroamérica en su conjunto, proyectamos que el crecimiento aumentará del 2,9% al 3,2% este año. Sin embargo, los elevados niveles de deuda pública y de déficit presupuestario constituyen un obstáculo y un riesgo para las perspectivas de algunos países centroamericanos.
En la región del Caribe, prevemos que los países dependientes del turismo se recuperarán gracias a la mayor actividad en Estados Unidos; la entrada de turistas estadounidenses a la región del Caribe registró un aumento interanual de aproximadamente 7% en noviembre. Sin embargo, el crecimiento se mantendrá bajo en 2014, apenas 1½%. Los países exportadores de materias primas experimentarán un crecimiento más vigoroso del 3,7%. Al igual que en Centroamérica, en algunos países caribeños los elevados niveles de deuda pública plantean riesgos.
En América del Sur, el panorama es más desigual. En los grandes países exportadores de materias primas financieramente abiertos (Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay), el crecimiento promedio se mantendrá ligeramente por debajo del 4%, avanzando a una marcha lenta en relación con los niveles históricos. El repunte de la demanda mundial tendrá como contrapartida una disminución de los precios de las materias primas y condiciones financieras ligeramente más restrictivas. En estos países, las perspectivas dependerán en gran medida de las condiciones internas. Por ejemplo, Brasil se enfrenta a restricciones de la oferta que están limitando el producto y empujando al alza la inflación. Por lo tanto, proyectamos un crecimiento de 2,3%, no mucho mayor que el del año pasado.
En otros países exportadores de materias primas de la región, el panorama es menos favorable. En Argentina y Venezuela, en 2013 comenzaron a surgir presiones sobre la inflación, la balanza de pagos y los mercados cambiarios. Estas presiones están afectando negativamente la confianza y la oferta agregada.
Nuevos (y viejos) riesgos
Y para todos los países de la región, la economía mundial aún plantea riesgos. El nivel muy bajo de inflación en las economías avanzadas podría causar una disminución de las expectativas de inflación, generando aumentos de las tasas de interés reales (con tasas a corto plazo cercanas a cero) o deflación en estas economías. Asimismo, un crecimiento más débil en los mercados emergentes podría afectar negativamente a los mercados de materias primas. Los riesgos para la estabilidad financiera incluyen un aumento del apalancamiento de las empresas, así como presión sobre las valoraciones de los activos si las tasas de interés subieran más de lo esperado. Además, la turbulencia sostenida en los mercados emergentes podría generar condiciones financieras internacionales aún más difíciles.
De hecho, y un poco paradójicamente, estamos bastante seguros de que el panorama es muy incierto. Vemos que la economía mundial está experimentando grandes transiciones, como el traspaso del crecimiento de los mercados emergentes a los países avanzados, el repliegue de las medidas de estímulo en los países avanzados (y la decisión de la Reserva Federal de “retirar” las políticas monetarias extraordinariamente acomodaticias), y el rebalanceo de las fuentes de crecimiento en China. Cada uno de estos cambios puede plantear obstáculos que generen volatilidad. Por lo tanto, las autoridades económicas necesitarán marcos que sean flexibles, ágiles y resistentes para superar los shocks que puedan surgir.
En resumen, si bien el crecimiento se acelerará, cabe esperar más turbulencias en nuestra región. Por lo tanto, para las autoridades económicas de América Latina y el Caribe aún no es el momento de descansar tranquilos. Sigue siendo necesario recomponer los márgenes de política fiscal y utilizar la política monetaria y los tipos de cambio flexibles para absorber shocks cuando sea posible. En algunos países también sería útil reforzar los marcos de política económica a mediano plazo. Asimismo, será esencial prestar atención especial a las señales de tensión en los sistemas financieros. Y por último, es preciso poner en marcha reformas estructurales en el ámbito de la educación, la infraestructura y los mercados de trabajo y de productos —en toda la región, incluido Estados Unidos— para avanzar a un ritmo de crecimiento más vigoroso y sostenible a largo plazo.
lunes, 10 de marzo de 2014
Qué hace un Negociador Internacional
Perfil del aspirante
El aspirante el Programa de Negocios Internacionales debe tener las siguientes características:
Interés por las diferentes culturas e idiomas.
Debe ser una persona de mente abierta
Debe tener visión proactiva, con una clara misión en sus resultados y objetivos.
Debe contar un alto interés en los procesos de comercialización nacional e internacional. Interés por la toma de decisiones y el trabajo en equipo en contextos interculturales y multidisciplinarios.
Perfil profesional:
El Profesional en Negocios Internacionales de la Escuela de Negocios de la Universidad debe estar capacitado para formular e implementar estrategias de negocios en un contexto global, como conocedor de aspectos económicos, políticos, legales, sociales y culturales del dinámico entorno internacional, que impactan en el desarrollo de las organizaciones donde se desempeña. Domina el inglés y otras lenguas, y aplica fundamentos de administración en las áreas funcionales de empresas con estándares internacionales.
Perfil ocupacional:
El Profesional en Negocios Internacionales lidera con éxito el desarrollo de actuales y nuevos mercados internacionales, ejerciendo actividades profesionales relacionadas con la planeación, consultoría, dirección y toma de decisiones con visión global, atendiendo las demandas de entidades privadas y gubernamentales, que propendan por el desarrollo internacional de la región y del país.
Un egresado del programa de Negocios Internacionales se podrá desarrollar profesionalmente en las siguientes actividades:
Investigación e inteligencia de nuevos mercados.
Promoción internacional de bienes y servicios.
Planeación y desarrollo de estrategias de operación y comercialización en organizaciones con estándares internacionales.
Logística internacional de mercancías
Administración de procesos de importación y exportación de bienes y servicios.
Asesoría en proyectos de inversión extranjera.
Consultoría en banca y finanzas internacionales.
Consultoría en materia de comercio internacional y comercio exterior.
Dirección de entidades públicas o privadas Empresario
FUENTE
El aspirante el Programa de Negocios Internacionales debe tener las siguientes características:
Interés por las diferentes culturas e idiomas.
Debe ser una persona de mente abierta
Debe tener visión proactiva, con una clara misión en sus resultados y objetivos.
Debe contar un alto interés en los procesos de comercialización nacional e internacional. Interés por la toma de decisiones y el trabajo en equipo en contextos interculturales y multidisciplinarios.
Perfil profesional:
El Profesional en Negocios Internacionales de la Escuela de Negocios de la Universidad debe estar capacitado para formular e implementar estrategias de negocios en un contexto global, como conocedor de aspectos económicos, políticos, legales, sociales y culturales del dinámico entorno internacional, que impactan en el desarrollo de las organizaciones donde se desempeña. Domina el inglés y otras lenguas, y aplica fundamentos de administración en las áreas funcionales de empresas con estándares internacionales.
Perfil ocupacional:
El Profesional en Negocios Internacionales lidera con éxito el desarrollo de actuales y nuevos mercados internacionales, ejerciendo actividades profesionales relacionadas con la planeación, consultoría, dirección y toma de decisiones con visión global, atendiendo las demandas de entidades privadas y gubernamentales, que propendan por el desarrollo internacional de la región y del país.
Un egresado del programa de Negocios Internacionales se podrá desarrollar profesionalmente en las siguientes actividades:
Investigación e inteligencia de nuevos mercados.
Promoción internacional de bienes y servicios.
Planeación y desarrollo de estrategias de operación y comercialización en organizaciones con estándares internacionales.
Logística internacional de mercancías
Administración de procesos de importación y exportación de bienes y servicios.
Asesoría en proyectos de inversión extranjera.
Consultoría en banca y finanzas internacionales.
Consultoría en materia de comercio internacional y comercio exterior.
Dirección de entidades públicas o privadas Empresario
FUENTE
NEGOCIADORES INTERNACIONALES EJES DEL DESARROLLO Julián Esteban Restrepo González
RESUMEN
----------------
La negociación internacional es tema de vital importancia hoy día. La necesidad de incrementar la productividad y posible incursión en otros mercados incentivan a las empresas a modificar los horizontes ya propuestos y a adquirir una mentalidad global. Debido a estas necesidades las empresas buscan gente capacitada que les facilite la inmersión en los mercados foráneos, disminuyendo los riesgos de pérdida y maximizando las oportunidades; es por ello que surge una actividad en el campo académico que proporciona una respuesta asertiva a éstas necesidades y da como resultado una herramienta útil y en constante evolución, el negociador internacional.
------------------
PALABRAS CLAVES Globalización, Negociador internacional, Economías de mercado, Evolución Económica, Mejora empresarial y sectorial.
-------------
ABSTRACT Now days, International business is a main subject for the enterprises. The need for higher levels of productivity and the eager for new markets, lead the enterprises to define new horizons and to think with global vision. Due to these actual needs, enterprises look forward to hire people highly qualified that might help them to enter on the international arena, at low risk and with a high rate of success possibilities. In this context, the international business professional appears as a appropriate response for the organization as he o she has the knowledge and skills needed to face successfully the challenges of the globalization. KEY WORDS Globalization, International Businessperson, Market economies, Economic evolution, Entrepreneurial and sectorial improvement.
Ver Artículo Completo
----------------
La negociación internacional es tema de vital importancia hoy día. La necesidad de incrementar la productividad y posible incursión en otros mercados incentivan a las empresas a modificar los horizontes ya propuestos y a adquirir una mentalidad global. Debido a estas necesidades las empresas buscan gente capacitada que les facilite la inmersión en los mercados foráneos, disminuyendo los riesgos de pérdida y maximizando las oportunidades; es por ello que surge una actividad en el campo académico que proporciona una respuesta asertiva a éstas necesidades y da como resultado una herramienta útil y en constante evolución, el negociador internacional.
------------------
PALABRAS CLAVES Globalización, Negociador internacional, Economías de mercado, Evolución Económica, Mejora empresarial y sectorial.
-------------
ABSTRACT Now days, International business is a main subject for the enterprises. The need for higher levels of productivity and the eager for new markets, lead the enterprises to define new horizons and to think with global vision. Due to these actual needs, enterprises look forward to hire people highly qualified that might help them to enter on the international arena, at low risk and with a high rate of success possibilities. In this context, the international business professional appears as a appropriate response for the organization as he o she has the knowledge and skills needed to face successfully the challenges of the globalization. KEY WORDS Globalization, International Businessperson, Market economies, Economic evolution, Entrepreneurial and sectorial improvement.
Ver Artículo Completo
Surgimiento de las empresas transnacionales
Surgimiento de las empresas transnacionales
Con la instauración del régimen neoliberal, surgieron algunas empresas que aprovecharon la desarticulación del sistema de comercialización e industrialización paraestatal que descansaba especialmente en CONASUPO y en los molinos tradicionales. Consorcios como MASECA, AGROINSA, y MICONSA se fortalecieron expandiendo sus redes de comercialización en detrimento de los molineros tradicionales a partir de la disputa por los subsidios destinados a la tortilla que se otorgaron en los años noventa (Reyes, 2005:104). En el mercado de harina de maíz, los competidores más fuertes son MASECA y MINSA. Esta última se vio favorecida al adquirir la empresa Maíz Industrializado Conasupo S.A. de C.V., lo que les llevó a aumentar su capacidad productiva a 673 mil toneladas de maíz nixtamalizado, harina y tortillas empacadas. Por su parte GIMSA (o GRUMA) produce 40 variedades de harina, entre ellas harina de maíz para tortilla y frituras, cuenta con una capacidad de producción de 2.3 millones de toneladas anuales, 18 plantas industrializadotas en la República Mexicana (Reyes, 2005:105).
Estos dos grupos son quienes se controlan el mercado de harina de maíz en México, en una estructura cercana al duopolio, lo que les permite tener una fuerte influencia en la determinación de precios, así como mantener su preferencia por la apertura comercial, ya que les favorece en la reducción de costos, al obtener maíz importado a precios muy bajos. Este factor ha sido ampliamente criticado por Boltvinik J. (1995) señalándolo como el fin de las políticas de seguridad alimentaria. Con la desaparición de CONASUPO, tanto los consumidores como productores quedaron en manos de los intereses de las compañías transnacionales, los productores de maíz ahora solo pueden vender su maíz a estas empresas a un precio que no está regulado, por lo cual les pueden ofrecer comprar sus cosechas en menos de lo que lo que representan sus rendimientos.
Para el año 2000 los subsidios a la tortilla desaparecen y con ello, la demanda interna tuvo una contracción afectando principalmente a estas empresas, sin embargo, lograron llevar sus productos al mercado internacional, especialmente en Asia y Europa, lo que les permitió salir adelante.
2.6 Aranceles-cuota para las importaciones el maíz
En el TLCAN se estableció, para México, un régimen de liberación comercial de hasta 10 y 15 años para algunos productos agropecuarios, en el cual se consideró el establecimiento de aranceles y cuotas de importación y su disminución anual durante el periodo de total apertura comercial.
Para el maíz se implantó un esquema de arancel-cuota en sustitución del permiso de importación, lo cual implicaba la eliminación del permiso gubernamental de importación y su sustitución por un arancel ad valorem de 215%, o un arancel específico de 206 dólares por tonelada. Además, para el maíz importado de los Estados Unidos y Canadá se estableció una cuota de importación libre de arancel de 2 500 y mil toneladas, respectivamente, en el primer año, la cual crecería 3% cada año (SECOFI, 1994).
2.7 Precios de garantía y precios de indiferencia
En el marco de la apertura comercial, en la década de los noventa la política de precios agrícolas internos transitó de un esquema de precios de garantía a otra con referencias internacionales, de tal manera que en el año 1995 se adoptó el precio internacional como referencia para las operaciones.
A partir de 1996, se instrumentó a través de Apoyos y Servicios a la comercialización Agropecuaria (ASERCA), un esquema de precios de indiferencia del maíz, además de otros cultivos, formulando con base en el precio internacional del maíz No. 2 y el costo de acarreo a la zona de consumo (maniobras, fletes, etc.). En el lapso 1996-1998, el precio de indiferencia promedio nacional disminuyó en 9.6%, al pasar de 1,309.96 a 1,184.74 pesos por tonelada.
Los precios internacionales de los principales granos se han caracterizado por reflejar la volatilidad de la oferta y la demanda mundial, en donde inciden las condiciones climáticas y las políticas de apoyo gubernamental para estabilizar sus propios inventarios, niveles de producción y de precios, procurando que sus productores y cadenas productivas no resientan la variabilidad en los mercados mundiales.
Por los mayores volúmenes destinados al consumo pecuario y de la industria, el maíz amarillo es el que mayor demanda tiene en los mercados internacionales, por lo que sus cotizaciones son el punto de referencia para la realización de las operaciones comerciales en el mundo.
2.8 Perspectivas para el sector agropecuario
El informe de la FAO (2004) señala, que aun cuando tradicionalmente, los países en desarrollo habían tenido un superávit neto en comercio agrícola . La tendencia actual observada, ha sido un crecimiento de sus importaciones por arriba de sus exportaciones. La balanza comercial agrícola de los países en desarrollo ha ido disminuyendo gradualmente hasta que, a mediados de los años noventa, llegó a ser con más frecuencia negativa que positiva. El déficit más alto registrado alcanzó la cifra de 6,000 millones de dólares americanos en 1996.
Esta tendencia mundial enmascara una situación muy compleja que varía de un producto a otro y de un país a otro. La espectacular disminución del superávit neto de los países en desarrollo en azúcar, semillas oleaginosas y aceites vegetales, por ejemplo, evidencia consumos e importaciones crecientes en varios países en desarrollo y las políticas proteccionistas de los principales países industriales. El lento crecimiento de la demanda de productos procedentes casi en su totalidad de países en desarrollo pero que se consumen de manera predominante en países industriales, como, por ejemplo, el café y el cacao, ha impedido que mejore la balanza comercial de aquellos países. Los precios fluctuantes y, en última instancia, en disminución han contribuido a agravar el problema .
FUENTE
Empresas transnacionales
CAPITULO I
Origen y características
El comentador más conocido acerca del origen y consecuencias de las multinacionales es John Kenneth Galbraith, quien desde 1967. proclamó que la elevación a la primacía de este tipos de empresas a partir de las Segunda Guerra Mundial tiene profundas implicaciones económicas, sociales y políticas.
Entre tanto, otras el postula que ellas superan el problema del riesgo, central a las empresas tradicionales, lo que lograrían principalmente debido a las ventajas que poseen por un lado al estar en posición de obtener contratos de largo plazo en el área tanto de compra venta (incluidos con sindicatos) como de relaciones con países y por el otro a la expansión de sus actividades al sector financiero.
A consecuencia de lo anterior, la libre competencia tal como se concibe en las concepciones clásicas deja de existir y se transforma en una situación de, a lo mejor, competencia imperfecta. Por ejemplo, una condición de la competencia verdadera es la información adecuada e independiente. Pero las empresas multinacionales distorsionan esa información a través del control de la publicidad, que se extiende ahora a la producción de líneas completas de revistas o periódicos.
Sin duda algunas de esas empresas llegaron a ser muy grandes y se extendieron a diversos países o regiones, pero en la empresas clásicas de los Rockefellers; Vanderbilts; Carnegies; o Rothschild el propietario era quien tomaba las decisiones. Esa situación empieza a cambiar en las dos primeras décadas del siglo veinte. Ya en 1911 Schumpeter hace referencias a la importancia que asume lo que se podría llamar el "empresario profesional" (entrepreneur) quien es (en las palabras de Schumpeter) "el individuo que asume riesgos económicos no personales".
Adam Smith tenia una visión muy critica de tal situación. Para él, el riesgo y la recompensa era una cuestión entre individuos que se encuentran en el libre mercado. Como podrían esos individuos competir libremente si delegan su representación a otros? en realidad, como puede haber libre competencia si los propietarios de algún bien o servicio (desde el trabajo al capital) se agrupan a fin de compartir o disminuir el riesgo? esa situación simplemente es una distorsión del mercado.
Galbraith apunta otra consecuencia del surgimiento del empresariado profesional, consecuencia que sigue directamente de la percepción clásica del comportamiento económico de los individuos. Ese empresariado procederá inevitablemente a la persecución de sus intereses -tanto como individuos como grupo- De la misma manera que otros individuos o grupos buscan manipular el mercado a fin de beneficiarse, estos empresarios buscaran hacerlo. Smith mismo previo la situación: los accionistas -que son los que en términos de Smith asumen el riesgo económico- solo recibirán "lo que los directores consideren apropiado darles" Acerca de "los directores" dice que "sin un privilegio de exclusividad ... han generalmente mal manejado la empresa. Y con ese privilegio, la han tanto manejado mal como la han restringido"
Mucho se ha escrito sobre el carácter y papel del "entrepeneur". En general aquellos que se consideran partidarios del capitalismo y liberalismo (en sus versiones clásicas o neo) olvidan ese aspecto de la posición tanto de Smith, Schumpeter y otros para concentrarse en otra parte del análisis schumpeteriano: el entrepreneur como innovador (ver emprendedor). Mientras es cierto que Schumpeter identifica ese gerente profesional como un innovador, no es menos cierto que esa innovación no es necesariamente favorable a los inversionistas o a la sociedad en general porque, como Galbraith apunta, no esta ni puede estar motivada por el mejor deseo por otros, sino el personal. En una sociedad donde todos persiguen el interés personal, no se puede esperar que aquellos que controlan las empresas sean la excepción, sean los que están motivados por el bien de otros.
Que el empresariado profesional manipule las empresas y el mercado para ganancia personal no es solo una cuestión moral o legal. Más allá de casos extremos -como el de ENRON - el problema se centra en la percepción Smithiana de mal manejo y restricción de la empresa. En ese sentido es ejemplario el caso de IBM, una de las primeras multinacionales modernas, la cual partiendo de una fuerte posición en el mercado llego casi a la bancarrota a los fines del siglo XX (en 1993 IBM anuncio lo que era perdida más grande en la historia de ese país hasta esa fecha: US$ 4.97 mil millones en el 92), situación que se debió al fenómeno previsto por Galbraith: proliferación de la burocracia en la forma de más y más capas de gerentes: se dice que IBM llego a tener más de diez gerentes por empleado que trabajaba, Al mismo tiempo, esas capas se transformaron en un verdadero freno a la innovación: cada capa necesitaba hacer un análisis antes de recomendar una acción al nivel superior. El resultado fue que meses pasaban antes que una propuesta llegara al nivel que realmente podía decidir. Y cuando se llagaba a ese nivel, sucedía que empresas competidoras ya habían implementado o incluso superado la innovación.
Sin embargo no se puede negar que una característica central a toda empresa -desde el periodo clásico en adelante- es la planificación de la producción presente en relación al mercado futuro. Es esa planificación, complementada por su control del mercado, la que en gran medida ha estado detrás del éxito y auge de las internacionales y que ese planificación se ha beneficiado enormemente de laintroducción de un sistema de gerencia profesional.
En ese sentido, y considerando quizá la experiencia de su empresa, es que Sam Palmisano, actual Gerente General de IBM ha propuesto que el desarrollo lógico (facilitado por la tecnología) seria una "Empresa Integrada a Nivel Mundial", En esta visión, los servicios de Back office (administración y gerencia, etc) podrían estar ubicados en cualquier lugar en el que sea conveniente. Aquellos servicios ofunciones que no pueden ser centralizados pueden ser subcontratadas o 'externalizadas', por ejemplo, IBM en lugar de tener una serie de sistemas de transporte (por región, área de producción, etc) tiene ahora un solo sistema, traspasando mucha de la actividad anterior a empresas que se especializan en el transporte.
De llegar tales Empresas Integradas Mundialmente a hacerse una realidad, significaría quizá el corte final de la relación de una empresa a un país determinado: los centros administrativos y de producción podrían situarse donde sea que tales servicios sean "más económicos" (o crecientemente, a ser "externalizados" a otras empresas, multinacionales o no, especializadas en proveerlos) Lasinvestigaciones y desarrollos podrían ser llevadas a cabo en universidades y otros centros intelectuales dispersados a través del mundo y el "centro ejecutivo" para propósito de ingresos e impuestos podría estar en un paraíso fiscal mientras los gerentes podrían vivir donde les guste y "reunirse" a través de la Internet. etc.
Eso nos deja con el aspecto de la propiedad de la empresa. Y en relación a esto hay otro aspecto del cambio que no se ha considerado a menudo, el desarrollo que está significando que "el capitalista" clásico se transforme cada día mas en una especie en peligro de extinción. Por ejemplo, China anunció recientemente un fondo de inversiones "soberano" (es decir, del estado) que consiste de entre 200 y 300 mil millones de dólares americanos Mientras ese es el más reciente de los grandes, no es el mayor, otros "Fondo Soberano de Inversión Fondo Soberano de Inversión" (Sovereign Funds en Inglés) lo superan ampliamente: el de los Emiratos Árabes Unidos tiene 675 mil millones de dólares. Uno de los de Singapore consiste de 330 mil millones de dólares, el de Arabia Saudita y el de Noruega 300 mil millones cada uno, etc Se calcula que para el 2010, esos fondos tendrán en conjunto 17 billones hispanos (trillones en el sistema de EEUU) de dólares, lo suficiente como para comprar todas las empresas de EEUU en existencia
El fondo de Noruega hace otro punto interesante. Se llama "Goverment Pensión Fund" y nos recuerda que en estos momentos los inversionistas privados más numerosos y poderosos son los trabajadores y sus fondos de jubilación, ya sea administrados por el Estado (como en el caso de Noruega) o por ellos mismos o a través de empresas privadas. Esos "fondos de jubilación" poseían en común, un poco antes del 2005, la cifra de seis trillones americanos de dólares (millones de millones, o billones hispanos)
Mirando a lo anterior se podría quizá concluir que el llamado de Marx a que los trabajadores controlen los medios de producción (a través del Estado como una primera fase) se esta transformando en realidad de una manera imprevista no solo por sus seguidores. Igualmente sorprendente es el aparente entusiasmo con que los "emprendedores" o los que consideran sus representantes por excelencia abrazan o por lo menos no rechazan esta "intervención estatal". Pero es aquí que la observación de Galbraith acerca de la importancia de la nueva diferencia entre accionistas y gerencia se percibe en su totalidad. No es solo que estos nuevos administradores manipulen los mercados y decidan por si mismos si es que y cual será la recompensa que otorgaran a los que asumen el riesgo, es que junto a ese control de la empresas adquieren la influencia y poder político que antiguamente poseían los propietarios del capital. Donde anteriormente la empresa capitalista oprimía al proletariado, hoy la multinacional, sugiere Galbraith, oprime a todos los habitantes, en sus roles de trabajadores, consumidores, accionistas y, crecientemente, como ciudadanos
Es indudable que el nacimiento de las empresas multinacionales, tiene su origen en el comercio internacional. Se inicia a fines del siglo XIX, sufre un estancamiento en el periodo de las dos guerras mundiales, y resurge vertiginosamente a partir de la década de los cincuenta.
RUBIO GARCIA distingue con precisión los siguientes periodos: Periodo que va desde 1867 hasta 1914: comienzo de las empresas multinacionales, con la instalación en Glasgow de la primera fábrica en el extranjero de la empresa Singer.Periodo que va desde 1914 – 1945/ 1950: periodo de receso y asociación entre las empresas ya existentes, todo esto como consecuencia de la primera y segunda guerra mundial.Periodo que va desde 1950 en adelante: expansión explosiva de las multinacionales de origen norteamericano con las características actuales de estas empresas. Posteriormente en los años sesenta surgimiento de las multinacionales Europeas y Japonesas. Así como también tenemos que dar gran importancia al surgimiento del fenómeno de la globalización en la década de los ochenta. Aunque el origen de esta expresión parece estar en un informe de Business Week, publicado el 20 de abril de 1962. La denominación de empresa multinacional la virtud de la comodidad por ser la más usada y evocar así, con mayor facilidad y a todos los niveles, el fenómeno al cual queremos referirnos.
Sin embargo se conocen otras denominaciones como: corporaciones, corporaciones mundiales, sociedades multinacionales, transnacionales; siendo utilizables todas las combinaciones posibles entre unos y otros. Ante la invasión mundial de estas gigantes llamadas multinacionales, la salida de una empresa del territorio nacional se puede explicar por distintas razones, pero que siempre constituyen la aplicación de un principio fundamental, la maximización del lucro, ese aumento de las ganancias y el crecimiento sostenido solo puede obtenerse en el mundo actual, con grandes unidades económicas, se produce así el fenómeno de la concentración económica, tanto dentro de los respectivos territorios estatales como a través de varios de ellos.
Cabe preguntarse entonces:
Cabe preguntarse entonces:
¿Cuáles han sido las causas del desarrollo y evolución de las Empresas Multinacionales?
De la razón general se van a generar varias razones particulares, la primera de ellas es la necesidad de las empresas de aumentar incesantemente su producción, no sólo con el fin ultimo de incrementar el lucro, sino con la finalidad intermedia de reducir los costos unitarios. Por esta y otras razones la empresa se ve obligada a ampliar sus mercados, inclusive creándolos en el extranjero. Tal creación no solo esta impuesta por la necesidad o conveniencia de producir y vender mas, sino por muchos otros motivos como por ejemplo, seguir a un competidor importante, así como también por razones demográficas, como es el caso en la empresa norteamericana que se ve obligada a multinacional izarse ya que su mercado nacional se encuentra saturado por lo cual tiende a disminuir demográficamente en proporción a los demás. Se ha dicho que la necesidad de invertir en el exterior es ofensiva, cuando su motivo es buscar mayores mercados y ganancias, y defensiva cuando se debe al deseo de conservar determinados mercados, o por lo menos determinada parte del mercado total. Una segunda causa del surgimiento y desarrollo de las multinacionales, se ha atribuido a circunstancias tecnológicas. Existe por tanto una brecha tecnológica, que puede definirse como el monopolio de los conocimientos científicos y técnicos por un reducido número de países altamente desarrollados. Ese monopolio, unido a la función esencial que desempeña la tecnología en la producción y al carácter de las empresas multinacionales como portadoras y trasmisoras de tecnología, caracteriza la moderna economía mundial. Es así como surge la tesis de la brecha tecnológica, el país o la empresa que detenta una ventaja tecnológica podrá explotarla colocando en el extranjero el o los productos fabricados por ellas, pero esa diferencia tecnológica sólo durara el tiempo que demoren las naciones compradoras en copiar o adquirir la tecnología que les permita fabricar el producto por si mismas. Por eso una de las formas de mantener la ventaja tecnológica es la de instalar una fabrica propia en el exterior con lo cual se evita el transferir la licencia, patente o procedimiento a un nuevo socio y eventual competidor. Por ello la empresa que dispone de una ventaja tecnológica se ve impulsada a multinacional izarse, no sólo para explotar su ventaja sino que también para evitar o posponer en lo posible la aparición de imitadores de menor costo, copando su mercado antes de que surjan. Una tercera causa surgimiento y desarrollo de las multinacionales, la encontramos en las llamadas empresas extractivas (industria petrolera, industria del caucho, minería, etc.) son naturalmente multinacionales al tener que instalarse en el territorio donde se encuentran las materias primas que constituyen el objeto de su explotación. Un cuarto elemento que incide en la instalación de filiales en el extranjero, es las diferencias de costos, especialmente en países donde la mano de obra es sensiblemente mas barata y es precisamente esta causa uno de los problemas que se le presentan al Derecho Laboral, ya que los trabajadores de las empresas filiales casi nunca gozan de los beneficios que poseen los trabajadores de la principal, aun y cundo tengan los mismos derechos; de allí la necesidad de crear una legislación que regule a estos gigantes del comercio internacional. Una quinta causa la constituye el evitar las barreras arancelarias, y así formar agrupamientos regionales eficaces. Muchas empresas multinacionales se instalan en el extranjero para sortear una barrera arancelaria que impide la exportación tradicional de sus productos, las filiales se consideran un factor determinante para la conquista y conservación de los mercados y además permite obtener ganancias altísimas ya que exportador e importador forman una sola unidad económica, se compra y se vende a sí mismo.
De la razón general se van a generar varias razones particulares, la primera de ellas es la necesidad de las empresas de aumentar incesantemente su producción, no sólo con el fin ultimo de incrementar el lucro, sino con la finalidad intermedia de reducir los costos unitarios. Por esta y otras razones la empresa se ve obligada a ampliar sus mercados, inclusive creándolos en el extranjero. Tal creación no solo esta impuesta por la necesidad o conveniencia de producir y vender mas, sino por muchos otros motivos como por ejemplo, seguir a un competidor importante, así como también por razones demográficas, como es el caso en la empresa norteamericana que se ve obligada a multinacional izarse ya que su mercado nacional se encuentra saturado por lo cual tiende a disminuir demográficamente en proporción a los demás. Se ha dicho que la necesidad de invertir en el exterior es ofensiva, cuando su motivo es buscar mayores mercados y ganancias, y defensiva cuando se debe al deseo de conservar determinados mercados, o por lo menos determinada parte del mercado total. Una segunda causa del surgimiento y desarrollo de las multinacionales, se ha atribuido a circunstancias tecnológicas. Existe por tanto una brecha tecnológica, que puede definirse como el monopolio de los conocimientos científicos y técnicos por un reducido número de países altamente desarrollados. Ese monopolio, unido a la función esencial que desempeña la tecnología en la producción y al carácter de las empresas multinacionales como portadoras y trasmisoras de tecnología, caracteriza la moderna economía mundial. Es así como surge la tesis de la brecha tecnológica, el país o la empresa que detenta una ventaja tecnológica podrá explotarla colocando en el extranjero el o los productos fabricados por ellas, pero esa diferencia tecnológica sólo durara el tiempo que demoren las naciones compradoras en copiar o adquirir la tecnología que les permita fabricar el producto por si mismas. Por eso una de las formas de mantener la ventaja tecnológica es la de instalar una fabrica propia en el exterior con lo cual se evita el transferir la licencia, patente o procedimiento a un nuevo socio y eventual competidor. Por ello la empresa que dispone de una ventaja tecnológica se ve impulsada a multinacional izarse, no sólo para explotar su ventaja sino que también para evitar o posponer en lo posible la aparición de imitadores de menor costo, copando su mercado antes de que surjan. Una tercera causa surgimiento y desarrollo de las multinacionales, la encontramos en las llamadas empresas extractivas (industria petrolera, industria del caucho, minería, etc.) son naturalmente multinacionales al tener que instalarse en el territorio donde se encuentran las materias primas que constituyen el objeto de su explotación. Un cuarto elemento que incide en la instalación de filiales en el extranjero, es las diferencias de costos, especialmente en países donde la mano de obra es sensiblemente mas barata y es precisamente esta causa uno de los problemas que se le presentan al Derecho Laboral, ya que los trabajadores de las empresas filiales casi nunca gozan de los beneficios que poseen los trabajadores de la principal, aun y cundo tengan los mismos derechos; de allí la necesidad de crear una legislación que regule a estos gigantes del comercio internacional. Una quinta causa la constituye el evitar las barreras arancelarias, y así formar agrupamientos regionales eficaces. Muchas empresas multinacionales se instalan en el extranjero para sortear una barrera arancelaria que impide la exportación tradicional de sus productos, las filiales se consideran un factor determinante para la conquista y conservación de los mercados y además permite obtener ganancias altísimas ya que exportador e importador forman una sola unidad económica, se compra y se vende a sí mismo.
Otro hecho que probablemente contribuya al surgimiento y desarrollo de las multinacionales, estaría constituido por el adelanto de los transportes, las comunicaciones, y la elaboración de datos (Internet). Ello obviamente abrió nuevas perspectivas a la integración de las actividades de cada empresa por encima de fronteras nacionales. En los años recientes se intensificó el proceso de fusiones y compras de empresas. Primero fue impulsado por el proceso de privatizaciones, en el que las empresas compradoras se hicieron cargo de empresas públicas ya instaladas y en funcionamiento; después, las empresas transnacionales compraron en gran escala empresas privadas nacionales. En general, optaron entonces por el medio más rápido para obtener los objetivos de expansión empresaria; en lugar de fundar un nuevo emprendimiento, se aprovecharon las ventajas ya instaladas, que consisten entre otras, en el conocimiento técnico y de mercados, la utilización de patentes, permisos y licencias, el aprovechamiento de mano de obra capacitada, la utilización de redes de abastecimiento y distribución. En estudios sobre el tema, se han caracterizado algunos rasgos que provocan que la inversión extranjera directa se haga por compra-fusión o por nuevos emprendimientos. A continuación se enumeran algunos de ellos. En primer lugar, se ha observado que las empresas con baja intensidad tecnológica prefieren las compras, mientras las que disponen de alta tecnología optan por la creación de empresas. En segundo término, las firmas inversoras más diversificadas prefieren las compras; también es este el caso de las empresas inversoras más grandes. Una tercera diferencia es que cuando existe una distancia cultural y económica grande entre el país de origen y el de destino de la inversión, es menos probable una compra. Asimismo, las compras están estimuladas por la sube evaluación de las acciones de las empresas. Por otra parte, las empresas transnacionales que ya tienen afiliadas en otro país prefieren expandirse con compras. Debe haber además un conjunto de empresas entre las cuales elegir aquella que se comprará y el crecimiento lento de una industria favorece las compras. En definitiva, las mayores ventajas de las compras son la rápida entrada y el conocimiento del mercado, los sistemas de distribución ya establecidos y los contactos con el gobierno, los proveedores y los clientes. Todas estas causas de multinalización pueden actuar conjunta o separadamente, según circunstancias de tiempo y lugar y, en particular, su influencia será dispar según se trate de una u otro tipo de empresas multinacionales. Pero como se aclaro al comienzo todas estas son causas que derivan de una razón fundamental que es la necesidad de incrementar las ganancias a través de un crecimiento continuo en un esquema de concentración económica.
La multinacional tiene sus raíces en la necesidad del empresario moderno de producir una cantidad siempre mayor de bienes, utilizando las instalaciones industriales y de distribución de modo de reducir costos.
1.-ASPECTOS GENERALES DE EMPRESAS TRANSNACIONALES
1.-ASPECTOS GENERALES DE EMPRESAS TRANSNACIONALES
No hay unidad de criterio con respecto a la definición de la Micro y Pequeña Empresa, pues las definiciones que se adoptan varían según sea el tipo de enfoque.
Algunos especialistas destacan la importancia del volumen de ventas, el capital social, el número de personas ocupadas, le valor de la producción o el de los activos para definirla. Otros toman como referencia el criterio económico – tecnológico (Pequeña Empresa precaria de Subsistencia, Pequeña Empresa Productiva más consolidada y orientada hacia el mercado formal o la pequeña unidad productiva con alta tecnología).
Pro otro lado, también existe el criterio de utilizar la densidad de capital para definir los diferentes tamaños de la Micro y Pequeña Empresa. La densidad de capital relaciona el valor de los activos fijos con el número de trabajadores del establecimiento. Mucho se recurre a este indicador para calcular la inversión necesaria para crear puestos de trabajo en la Pequeña Empresa.
Un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en setenta y cinco países encontró más de cincuenta definiciones distintas sobre Pequeña Empresa. Los criterios utilizados son muy variados, desde considerar la cantidad de trabajadores o el tipo de gestión, el volumen de ventas o los índices de consumo de energía, hasta incluso el nivel tecnológico, por citar los más usuales.
La OIT, en su Informe sobre fomento de las Pequeñas y Medianas Empresas, presentado en la 72° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, realizada en Ginebra en 1986, define de manera amplia a las Pequeñas y Medianas Empresas pues considera como tales, tanto a empresas modernas, con no más de cincuenta trabajadores, como a empresas familiares en la cual laboran tres o cuatro de sus miembros, inclusive a los trabajadores autónomos del sector no estructurado de la economía (informales).
La CEPAL define a la microempresa como unidad productora con menos de diez personas ocupadas incluyendo al propietario, sus familiares y a sus trabajadores tanto permanentes como eventuales.
El especialista de la pequeña empresa, Fernando Villarán en su trabajo para el Seminario de "Microempresas y Medio Ambiente" realizado en Lima durante el mes de Julio de 1993, señala, refiriéndose a la micro industria, que está caracterizada por su reducido tamaño , tiene de uno a cuatro personas ocupadas y presenta una escasa densidad de capital equivalente a 600 dólares por puesto de trabajo. Utiliza poco equipo de capital y es intensiva en mano de obra. Además presenta bajos niveles de capacitación y productividad. Con ingresos que se mantienen a niveles de subsistencia, inestabilidad económica y la casi nula generación de excedentes. Este sector es mayoritariamente informal.
Con respecto a la Pequeña Empresa Industrial, la describe como empresa que tiene un tamaño de 5 a 19 personas ocupadas y una densidad de capital de aproximadamente 3000 Dólares por puesto de trabajo. Su base tecnológica es moderna y la productividad, es mayor que en la microempresa: Es capaz de generar excedentes, acumular y crecer, teniendo entonces, una mayor estabilidad económica que el sector microempresarial.
Como se observará, existen diversos criterios para caracterizar a la Micro y Pequeña Empresa. Sin embargo nuestra legislación, cuando de reglamentarla o promocionarla se trata usualmente ha utilizado, los montos anuales vendidos y/o el número de personas ocupadas o el valor de los activos, para establecer sus límites.
2. ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE LA PEQUEÑA EMPRESA
Generalmente se resaltan los siguientes elementos característicos:
Administración independiente. (usualmente dirigida y operada por el propio dueño)
Incidencia no significativa en el mercado. El área de operaciones es relativamente pequeña y principalmente local.
Escasa especialización en el trabajo: tanto en el aspecto productivo como en el administrativo; en este último el empresario atiende todos los campos: ventanas, producción, finanzas, compras, personal, etc.
Actividad no intensiva en capital; denominado también con predominio de mano de obra.
Limitados recursos financieros (El capital de la empresa es suministrado por el propio dueño).
Tecnología: existen dos opiniones con relación a este punto:
Aquellos que consideran que la pequeña Empresa utiliza tecnología en la relación al mercado que abastece, esto es, resaltar la capacidad creativa y adopción de tecnología de acuerdo al medio.
Aquellos que resaltan la escasa información tecnológica que caracterizan algunas actividades de pequeña escala.
3. PANORAMA E IMPORTANCIA DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA:
Las experiencias internacionales muestran que en las primeras fases del crecimiento económico las Micros y Pequeñas Empresas cumplen un rol fundamental; pues con su aporte ya sea produciendo y ofertando bienes y servicios, demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado, constituyen un eslabón determinante en el encadenamiento de la actividad económica y la generación deempleo.
4. MARCO LEGAL ACTUAL:
Decreto Legislativo N° 705
El Decreto Legislativo N° 705 que establece el marco legal para la micro y pequeña empresa; fue promulgado el 15 de noviembre de 1991, dentro de las facultades extraordinarias delegadas al poder ejecutivo, para legislar en materia de crecimiento de la inversión privada y el fomento del empleo.
Esta ley considera a la micro y pequeña empresa como un canal importante de acceso masivo al empleo, sobre todo de la mano de obra no calificada, al tener un costo por puesto de trabajo significativamente menor al de otros sectores productivos y constituirse en un sector dinámico de la inversión y el crecimiento de la economía nacional.
En términos generales, el Decreto Legislativo N° 705 define a la micro y pequeña empresa, como aquellas unidades económicas que operadas por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización jurídica o gestión empresarial, desarrolle cualquier tipo de actividad ya sea de producción comercialización o prestación de servicios.
5. CARACTERIZACIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
El presente documento muestra la caracterización de la micro y pequeña empresa en base al procesamiento de información de 390 mil empresas y establecimientos censados en el III Censo Nacional Económico ejecutado en los años 1993 y 1994.
Por razones de carácter Técnico y Presupuestal, el III CENEC no investigó en las actividades de Comercio y Servicio de reparación de vehículos, efectos personales y enseres domésticos; a los establecimientos que se dedican a la venta o prestación de servicios de carácter ambulatorio. De igual modo en la actividad de transporte, a los establecimientos que desarrollan actividades de trasporte urbano, como los servicios de taxis, microbuses, etc. Asimismo a las actividades económicas de agricultura, ganadería, caza y de servicios conexos, que fueron materia del III Censo Nacional Agropecuario ejecutado entre los meses de Octubre y Noviembre de 1994.
5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTO
a.- Características generales:
Los resultados del III Censo Nacional Económico permiten apreciar la presencia mayoritaria de la micro y pequeña empresa en la actividad económica del país; tal apreciación, es resultado de reagrupar la información obtenida en el III CENEC, en la función de los estratos definidos por el Decreto Legislativo No. 705 para la Microempresa ( establecimientos con 1 a 10 trabajadores) y Pequeña empresa (establecimientos con 11 a 20 trabajadores)
El surgimiento de la administración como institución esencial distinta y rectora es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los hay una institución básica nueva o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la administración desde principios de siglo. La administración es el órgano social encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico que refleja el espíritu esencial de la era moderna.
Las personas han hecho planes y perseguido metas por medio de organizaciones y logrado todo tipo de hazañas desde hace miles de año. Sin embargo, la teoría de la administración se suele considerar un fenómeno relativamente reciente que surge con la industrialización de Europa y Estados Unidos en el siglo XXI.Una organización es una unidad social o agrupación de personas constituidas esencialmente para alcanzar objetivos específicos lo que significa que las organizaciones se proponen y construyen con planeación y se elabora para conseguir determinados objetivos.La administración posee características como universalidad, especificidad unidad temporal, valor instrumental, amplitud del ejercicio, flexibilidad, entre otras que serán ampliadas en este contenido; Además poseen elementos como: la eficiencia, eficacia, productividad, coordinación de recursos, objetivos y grupos sociales que la hacen diferente a otras disciplinas.El proceso administrativo comprende las actividades interrelacionadas de: planificación,
organización, dirección y control de todas las actividades que implican relaciones humanas y tiempo.La administración de empresas posee cinco variables principales que constituyen su estudio las cuales son: tarea, personas, tecnología, ambiente y estructura.
organización, dirección y control de todas las actividades que implican relaciones humanas y tiempo.La administración de empresas posee cinco variables principales que constituyen su estudio las cuales son: tarea, personas, tecnología, ambiente y estructura.
Por vivir en un país que avanza en lo económico, en este trabajo se estudiaran, analizaran y se aprenderá sobre la clasificación y los distintos tipos de empresas y sus aspectos, con el fin de que posteriormente podamos conocer y ubicar a cada una de estas.
La amplitud del tema de las empresas transnacionales hace difícil concretar el tema en pocas páginas. Por eso únicamente voy a tratar los tres temas que he creído como más importantes.
En primer lugar examinaremos la IED y su evolución durante los últimos años; en segundo lugar las nuevas estrategias que han adoptado las multinacionales y sus incidencias sobre el empleo; y en tercer lugar hablaremos del poder de las multinacionales frente a los gobiernos y su influencia sobre los consumidores.
Para saber lo que es una multinacional, vamos a ver varias y diferentes definiciones:
-"La sociedad transnacional aunque tenga la apariencia jurídica de una pluralidad de empresas constituye, en lo esencial, una unidad económica con un centro único con poder de decisión."
-"Como ha dicho la corte de justicia de la Comunidad Europea en 1986, una sociedad transnacional está constituida por una sociedad matriz creada de conformidad con la legislación de un país determinado, que se implanta en otros países mediante inversión directa sin crear sociedades locales, o mediante filiales que se constituyen como sociedades locales, de conformidad con la legislación del país huésped."
-"Una empresa muy grande con intereses internacionales."
-"La multinacional es aquella empresa que fabrica en más de un país, pero qué se entiende por fabricar; las empresas del sector servicios no fabrican. En los servicios, la multinacional, se alcanza cuando se abre una oficina estable en otro país fuera de la central."
Como vemos podríamos encontrar un sinfín de definiciones, cada una diferente. Lo importante a la hora de hablar de empresas transnacionales, es tener en cuenta que hablamos de grandes empresas que actúan en más de un país.
Por otra parte tenemos muchos tipos de empresas multinacionales pero vamos a ver tres clases comunes, o más bien, tres clases características de multinacionales:
-Empresas integradas horizontalmente: "Una empresa posee plantas de producción en diversos países, en todos los cuales fabrica esencialmente las mismas líneas de productos, reproduce el modelo de la casa matriz. Un modo de operación ligeramente distinto, se trata de operar varias plantas en una misma región del mundo, especializando cada una en la producción de un determinado producto de la gama, en lugar de producir todos los productos en todas las plantas, luego las subsidiarias las intercambian entre sí; venden todos los productos en todos los países."
-Empresas integradas verticalmente: "cuando son diversas plantas repartidas por todo el mundo, fabrican productos que sirven a su vez como productos intermedios para otras plantas de su propiedad, fabrican sus propios componentes."
-Empresas diversificadas: "las plantas de producción repartidas por los distintos países no están ni vertical ni horizontalmente integradas, constituyen una colección bastante independiente de negocios locales conectados por la propiedad común, la razón es la diversificación de riesgos."
En definitiva, hablar de tipos de empresas o clases es bastante subjetivo, ya que cada empresa es un mundo y la mayoría son una mezcla de los diferentes modelos. Por ejemplo: "Ford Europa produce sus vehículos pequeños en España, los más grandes en Inglaterra y Alemania, los motores en Bélgica y las transmisiones en Francia y Alemania, pero vende sus productos en todos los mercados europeos."
Una vez definido y diferenciado las clases de empresas multinacionales vamos a centrarnos en las empresas del sector servicios, ya que es un sector que ha cobrado gran importancia en los últimos años, no sólo por su aumento significativo en el comercio internacional, sino porque los avances tecnológicos están ayudando a que crezca muy deprisa, y como consecuencia de esto hay una falta de legislación vigente que hoy en día hace imposible poner barreras a determinados tipos de negocios.
En cuanto a los servicios: "representan al menos una quinta parte del valor total del comercio mundial, entre un 50-60% del stock mundial de IED y casi un 60% de los flujos anuales mundiales de IED. En 1970 se dijo que el 50% de la población activa de los países industrializados que tenían una economía de mercado se encontraban en los servicios; en 1990 las cifras eran igual o superiores al 60%."
Por otra parte uno de los problemas que se plantean a la hora de hablar de servicios, es que es difícil saber lo que son, conceptualmente las transacciones internacionales de servicios no encajan con el concepto convencional de comercio. Por ello lo que se ha hecho es incluir en una lista las actividades que las comprenden.
Aparte de la dificultad de saber lo que son los servicios, algo más importante es el por qué de la internacionalización de tantas empresas de servicios:
Una primera causa es el efecto arrastre que se produce sobre estas empresas, si quieren seguir compitiendo tienen que seguir a sus clientes al exterior, "empresas dedicadas al envío urgente de documentos, tales como DHL o Federal Express, tienen que internacionalizarse a medida que sus clientes se internacionalizan, y tienen que realizar envíos al exterior."
En segundo lugar el gran avance tecnológico que se ha producido en los últimos años ha abierto nuevos mercados: "Las 100 principales empresas americanas de tecnología de la información obtenían el 37% de sus ingresos de la programación y el mantenimiento de equipos informáticos."..."Con la telemática los bancos y las compañías de seguros pueden aumentar su clientela ofreciendo servicios transportables en mercados en los que las normas sobre inversión no les permiten tener presencia comercial por medio de sucursales."
En tercer lugar las nuevas estrategias empresariales como franquicias, licencias, alianzas, hace que se den nuevas formas de comercio de los servicios: "La utilización de franquicias está extendida en el caso de restaurantes y cadenas de comida rápida. En 1988, 1093 de los 2606 McDonalds situados en el extranjero funcionaban en régimen de franquicia."
Teniendo en cuenta estos aspectos nos damos cuenta de la importancia del sector servicios y de por qué es uno de los temas a tratar en Seattle (Ronda del milenio) ya que las posibilidades de este sector, probablemente, irán mucho más allá de lo que hoy creemos.
Un mismo tipo de empresas puede adoptar diferentes prácticas según sea las características del mercado que quiera penetrar y dominar, y las políticas de gobierno con relación a la IED y a las ETN. De esta manera las estrategias empleadas por las transnacionales en los países de América Latina son diferentes a las de los países de Asia por ejemplo.
Desde la perspectiva de la producción industrial pueden identificarse tres tipos de estrategias seguidas por las empresas transnacionales capitalistas:
- Estrategia tradicional o Estrategia de autonomía de las partes: establecimiento de filiales aisladas en distintos países que operan como una firma independientemente de la economía receptora, es decir tienen libertad de gestión. El principal vínculo entre la casa matriz y la filial está dado por la relación de propiedad además de incluir la transferencia de tecnología y la provisión de capital de largo plazo. Las filiales en su gran mayoría se dedican a satisfacer a los mercados domésticos del país receptor. En América Latina esta estrategia de las ETN predominó en la década de los 60.
Una segunda estrategia es el Outsourcing la cual involucra en parte a la producción internacional a través de la subcontratación. Es decir, algunas etapas de la producción son realizadas en los países receptores para ser terminadas en otro país, especialmente la economía donde se encuentra la casa matriz que suele centralizar las actividades que involucran mano de obra más calificada. De esta manera se busca "aprovechar" las ventajas de localización que ofrece el país receptor con respecto a la producción. Por ejemplo, la matriz proporciona tecnología, capital e insumos mientras que la filial subcontratista se especializa en la producción de aquella parte del proceso productivo que es más intensivo en mano de obra. La transnacional mantiene un control más cercano de la filial en lo que se refiere al proceso productivo y supervisa y orienta las relaciones de subcontratación que pudiera entablar la filial con las empresas de la economía receptora. Es importante destacar que esta estrategia se ve favorecida por la reducción de las barreras arancelarias, y tiene lugar siempre que los costos de transporte sean una proporción baja del valor de la producción realizada en el país receptor. La aplicación de esta estrategia es consecuente con una mayor apertura comercial en el país receptor. Un ejemplo típico son las maquiladoras en la frontera entre México y Estados Unidos. NIKE por citar otro caso, subcontrata la producción de calzado y vestuario en 40 países diferentes reservando para la casa matriz el diseño y el marketing.
Estrategia de Subcontratación
Fuente: Comercio Intrafirma, Concepto, alcance y magnitud. CEPAL 2003
- La tercera estrategia es la de Sistemas integrados de producción internacional o integración compleja. Se refiere a la disposición de la ETN para reorientar la producción y la oferta hacia aquellos lugares donde es más rentable. En este sentido, tanto filiales como matrices operan todas las funciones de la transnacional mutuamente interrelacionadas. Este tipo de estrategia requiere la posibilidad de localizar varias actividades, -no solo producción sino también finanzas, planificación, marketing, I+D, etc- donde pueda ser realizada de la mejor manera en términos de la estrategia global de la empresa.
Estrategia de Integración Compleja
Fuente: Comercio Intrafirma, Concepto, alcance y magnitud. CEPAL 2003
Dada la mayor integración de la empresa, la producción y el comercio de tecnología, así como de componentes y su posterior ensamblaje, este tipo de estrategia llegó a tener mayor importancia a partir de los años 90, -lo que es comprensible teniendo en cuenta el avance de la globalización neoliberal-.
Como estrategia general, podemos decir que las transnacionales retienen el mando centralizado sobre todo el proceso y el lanzamiento del producto final.
A partir de los 90, las principales operaciones intrafirma se concentraron en áreas relacionadas con la tecnología, I+D y la cooperación en diferentes fases de producción, sin embargo, desde los años 1970 y 1980 se presentó un aumento de la importación de bienes intermedios en los países desarrollados, lo que a su vez manifestaba que la dependencia económica de los países subdesarrollados de los centros de poder no había desaparecido, ni tan siquiera disminuido, sino que presentaba una nueva forma.
LA INVERSION EXTERIOR DIRECTA
"La IED es esencialmente un negocio de las compañías del Primer Mundo encaminado en gran medida a lugares del Primer Mundo."
Si buscamos en cualquier libro de economía podemos encontrar una definición más "objetiva", o más técnica, de lo que es la IED, pero he creído más conveniente utilizar esta definición porque la encuentro bastante acertada.
Para verificar esta afirmación vamos a estudiar hacia donde va dirigida y a cuanto equivale la IED: "Las economías de mercado industrializadas fueron la fuente del 95-98% de las salidas de IED en los años 80 y receptor de más del 80% de estos flujos de capitales y la proporción ha aumentado en los últimos años."
"En los años 80 el comercio mundial se multiplicó por 1,8 y la formación bruta de capital fijo en los países de la OCDE se duplicó, pero las IED se cuadriplicaron (desde 1985) mientras que las inversiones en cartera se multiplicaron por nueve (entre 1980 y 1992)."..."Además la IED está cada vez más concentrada en el grupo de los países desarrollados, cuatro quintas partes de la inversión directa mundial procede de los países de la OCDE. La IED cruzada (entre los tres polos de la triada) supone cerca del 40% del stock mundial de IED. La IED en países del Tercer Mundo, con más del 80% de la población mundial, apenas llega a dos quintas partes de la total."
Hay que destacar que dentro de los países desarrollados, la IED también ha variado sus direcciones: "...desde mediados de los años 70 han variado sustancialmente las proporciones nacionales y regionales tanto de los flujos de entrada como de los flujos de salida de IED;...disminución de la importancia relativa de USA como fuente y un aumento de su importancia como receptor, un aumento de la importancia de Europa Occidental como fuente y como receptor y el rápido auge de Japón como fuente."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas del blog
-
▼
2014
(918)
- ► septiembre (76)
-
▼
marzo
(171)
-
►
mar 11
(40)
- "Tecnicas de negociación"
- Negociacion2 from Julian David Arboleda Arroy...
- NEGOCIACIONES INTERNACIONALES
- INNOVACIÓN EN MODELOS DE NEGOCIO
- NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS
- ¿QUIÉN ES EL DISEÑADOR CHILENO?
- LA NEGOCIACIÓN ES UN JUEGO DE PODERES
- HABILIDADES GERENCIALES
- NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
- HABILIDADES PARA LLEGAR A BUENOS ACUERDOS
- NEGOCIACIÓN INTEGRAL RESUMEN
- NEGOCIACIÓN EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS
- NEGOCIACIÓN EFECTIVA
- NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
- EL ARTE DE NEGOCIAR SIN CEDER
- PROCESO DE NEGOCIACIÓN GLOBAL
- "Clase 2 la negociación"
- NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
- "Negociación"
- Tema negociacion marketing especiales
- "Negociación"
- CASOS DE NEGOCIACIÓN
- CASOS DE NEGOCIACIÓN
- NEGOCIACIÓN EL FACTOR HUMANO
- "Negociación"
- "Negociación y Decisión"
- "Principios y técnicas de la negociación"
- "Tipos de negociaciòn"
- "Negociación fesu"
- Fundamentos de la negociación
- "Derecho de negociación colectiva de Andrea Solis"
- "Negociación colectiva"
- "Negociación"
- "Procesos de negociación"
- Ahora es el momento: Cómo las reformas pueden reac...
- Perspectivas para América Latina y el Caribe en 2014
- Como crear mi propio negocio, como independizarme ...
- Cómo tener ideas de negocio
- Documental Negocios Internacionales en Mexico (IPN)
-
►
mar 10
(38)
- Carlos Kasuga, conferencia Calidad y Productividad...
- Conferencia de Como ser un líder, Como Manejar un ...
- Como administrar o seu negocio parte 3
- Como Administrar un Negocio Parte 2
- Como Administrar Un Negocio Parte 1
- Gestion de Negocios
- Hábitos que nos impiden conseguir dinero./ Financi...
- "Cómo lo hice: Negocios Globales". La Experiencia ...
- OSCAR SANTIS: GESTION LABORAL EN EL NEGOCIADOR INT...
- Perfiles y requerimientos de un negociador interna...
- Perfil de un negociador internacional
- Qué hace un Negociador Internacional
- NEGOCIADORES INTERNACIONALES EJES DEL DESARROLLO ...
- Surgimiento de las empresas transnacionales
- Empresas transnacionales
-
►
mar 11
(40)
Páginas
- Página principal
- ALGUNAS TENDENCIAS DEL DERECHO INTERNACIONAL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI
- CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. COMPARACIÓN (Criterios fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos)
- Introducción al Comercio Internacional
- Reglas del comercio internacional: Lo que todo exportador debería saber
- Fondo para la aplicación de normas y fomento del comercio: Enfoque cooperativo para reforzar la capacidad sanitaria y fitosanitaria
- La relación entre derecho internacional y derecho interno
- Fundamentos del Derecho Internacional Público
- RÉGIMEN JURÍDICO DEL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO
- Prácticas y tendencias del Comercio Internacional
- MEF (Perú) Agenda de competitividad 2012-2013
- LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Y UNA VUELTA DE 360 GRADOS
El Comercio y el Cambio Climático
TESIS DOCTORALES EN RED
UNIVERSIDADES - FACULTADES DE DERECHO
REVISTAS ELECTRÓNICAS
UNIVERSIDADES DEL MUNDO
LEGISLACIÓN COMERCIO EXTERIOR
- Franquicias y redes sociales/
- El doctorado en Derecho Universidad de Sevilla - La Lógica del pressente sobre los hechos del pasado
- Los Tratados Comerciales como instrumento de las políticas de Ajuste Estructural y su impacto en los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
- ARGENTINA: LA BIBLIOTECA DIGITAL DE TRATADOS CONTIENE CASI 10.000 ACUERDOS INTERNACIONALES DE 1811 A NUESTROS DÍAS
- Tratados Internacionales Celebrados por México
- CHILE: Búsqueda de Tratados
- PROCHILE
- CHILE: DOCUMENTOS SOBRE POLÍTICA COMERCIAL
- Principios de la Política Exterior Chilena
- MEX: LEY SOBRE LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS
- CHINA: Leyes y Tratados
- Ley de la República Popular de China sobre el Comercio Exterior
- Política comercial peruana: una visión de largo plazo
- Perú: Política de Negociaciones Comerciales Internacionales
- Políticas comerciales internacionales y la estructura del comercio exterior peruano
- España - Comercio Exterior Política comercial
LA DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL
- LA DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL Nicolás Sánchez García
- Convenios para evitar la doble tributación Guillermo D. Grellaud Socio de Grellaud y Luque Abogados
- LOS CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN Y PREVENIR LA EVASIÓN FISCAL EN EL PERÚ Por Renée A. Villagra Cayamana
- PERÚ/MEF: Convenio para evitar la doble Imposición
- SII-CHILE: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y TRATADOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN
- .CHILE: CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN
- VENEZUELA: CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL EN APLICACIÓN
- En el marco colombiano: Principios y Realidades de los Convenios
- Los principales mecanismos para evitar la doble imposición