Forum de Comercio Internacional - No. 3/2010
Si bien el comercio de productos agrícolas y alimentarios tiene el potencial de generar crecimiento económico y reducir la pobreza en los países en desarrollo, el cumplimiento de los requisitos de inocuidad de los alimentos, sanidad animal y sanidad vegetal sigue planteando dificultades a agricultores, procesadores y organismos gubernamentales en algunos países.
El Fondo para la Aplicación de Normas y Fomento del Comercio (FANFC), que engloba a más de 20 organizaciones, se centra en reforzar la capacidad de los países en desarrollo de aplicar las normas sanitarias y fitosanitarias internacionales a fin de facilitarles el acceso a los mercados.
En muchos países en desarrollo las exportaciones agroalimentarias tienen un importante potencial de generación de empleo, aumento de los niveles de ingreso y fortalecimiento de las economías familiares. Sin embargo, la comercialización de los productos de varios países se ve dificultada por los estrictos requisitos en materia de inocuidad de los alimentos, sanidad animal y sanidad vegetal, también conocidos como medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF).
Los exportadores deben cumplir con dichas medidas que fijan sus socios comerciales, sobre todo en lo que se refiere a alimentos de alta calidad como frutas y verduras frescas y procesadas, pescado, carne, frutos secos y especias. Según un informe del Banco Mundial de 2005, estos productos de alta calidad representan más de la mitad de las exportaciones alimentarias de los países en desarrollo. Ahora bien, en muchos de ellos, no se tiene cabal conciencia de la importancia que reviste la capacidad en materia de MSF, lo que combinado con la insuficiencia de competencias técnicas, infraestructura y otros recursos, tanto en el sector público como en el privado, compromete la capacidad de los exportadores de aprovechar esas oportunidades.
El Fondo para la Aplicación de Normas y Fomento del Comercio (FANFC)
En el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC se invita a los gobiernos a ayudar a los países en desarrollo a cumplir con sus obligaciones internacionales. Creado en 2002, el FANFC es una iniciativa conjunta de capacitación y cooperación técnica cuya finalidad reside en concienciar, reforzar la coordinación y movilizar recursos en materia de normas sobre inocuidad de los alimentos, sanidad animal y sanidad vegetal.
El FANFC ofrece financiación a países en desarrollo para que elaboren y realicen proyectos. Desde su creación lleva aprobados más de 40 subsidios a la elaboración de proyectos y 43 proyectos, 55% de los cuales se asignaron a países menos adelantados y otros países de bajos ingresos.
El FANFC también ofrece un foro para reforzar la coordinación y compartir información sobre actividades de cooperación técnica en MSF en los planos nacional, regional y global. Las actividades del FANFC comprenden la investigación orientada a la acción en materia de buenas prácticas de cooperación técnica en MSF; la labor sobre el uso del análisis económico para nutrir las decisiones relativas a MSF; indicadores de desempeño en la materia, un seminario internacional sobre el cambio climático y los riesgos de las MSF, y un taller sobre asociaciones público-privadas para apoyar la capacidad en ese campo.1
El FANFC fue creado por la FAO, la OMC, la OMS, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y el Banco Mundial. También participan representantes de países donantes y países en desarrollo, así como del ITC, la ONUDI y la UNCTAD. Parte de la peculiaridad del FANFC reside en su capacidad de congregar a estos socios tan diferentes con pericias complementarias para servir de punto de referencia de la coordinación y las prácticas óptimas de la cooperación técnica en MSF. Además, el FANFC está estrechamente vinculado con el Comité MSF de la OMC, la iniciativa Ayuda para el Comercio, el Marco Integrado Mejorado y otros programas de MSF.
Estudios de casos
El refuerzo de la capacidad en MSF plantea muchas dificultades, pero también conlleva beneficios y ahorros potenciales como muestran los ejemplos que siguen.2
ESTUDIO DE CASO
ABORDAR LAS DIFICULTADES EN MATERIA DE MSF PARA RECUPERAR EL ACCESO AL MERCADO
Benin
En julio de 2003, el Gobierno de Benin suspendió voluntariamente la exportación de camarones a la Unión Europea (UE). La decisión se tomó tras una visita de inspectores de la Oficina Alimentaria y Veterinaria de la UE que puso de relieve varias carencias en la legislación de las pesquerías, la inspección y los análisis de laboratorio, así como graves deficiencias en las prácticas de higiene y las condiciones sanitarias en la industria del camarón. Ante la perspectiva de un veto europeo, que hubiera sido más largo y más caro de abordar, las autoridades de Benin decidieron suspender las exportaciones.
La suspensión tuvo un enorme impacto en todo el sector agroalimentario y las 300.000 personas que se estima trabajan en dicho sector que emplea mucha mano de obra. Las plantas de procesamiento se cerraron, los mayoristas y los trabajadores que limpiaban y envasaban los camarones perdieron su empleo y las comunidades pesqueras cuyo sustento dependía del camarón, su principal fuente de ingresos.
Los sectores público y privado trabajaron juntos para resolver los problemas con el apoyo internacional de la UE, la FAO, la ONUDI, Bélgica y el FANFC. El Gobierno invirtió en sistemas de inspección, formación y un nuevo laboratorio de referencia que se espera sea el primero de la región acreditado para normas internacionales. Las plantas de procesamiento mejoraron sus instalaciones, se impartió formación en buenas prácticas de higiene y se desplegaron esfuerzos para mejorar las condiciones sanitarias y ampliar los conocimientos de las comunidades pesqueras.
La suspensión se levantó el 1.° de febrero de 2005, pero desde entonces, resulta muy difícil recuperar la cuota de mercado perdida. Nuevos proveedores de otros países se alzaron con la cuota de mercado de Benin y las empresas que sobrevivieron siguen fuertemente endeudadas. En 2008 se exportaron tan sólo seis toneladas de camarones, cuando en 2003 se habían exportado 703. Aun así, dado que disponen de otros productos con importante potencial exportador, el Gobierno y el sector privado siguen siendo optimistas en lo que respecta al aumento de la exportación de camarones. Todas las partes interesadas de Benin coinciden en que el acceso a los mercados internacionales es crucial para generar crecimiento económico y reducir la pobreza en el futuro.
ESTUDIO DE CASO
LA GRIPE AVIAR
Directrices internacionales
Globalmente, la frecuencia y la gravedad de enfermedades animales transfronterizas están en aumento, lo que perturba vidas, sociedades y cadenas de suministro. En la última década, la gripe aviar HPAI altamente patógena se propagó por unos 60 países de Oriente Medio, Europa, África y Asia. El brote más grande y registrado surgió en el sudeste de Asia en 2003 causando la muerte de más de 245 personas y el sacrificio de más de 300 millones de aves. El Banco Mundial estima que tan sólo en el sudeste asiático, las pérdidas del sector avícola superaron los $EE.UU. 10.000 millones a mediados de 2005.
En Tailandia, cuarto exportador mundial de aves en 2003, la gripe aviar se convirtió rápidamente en crisis nacional y el sector avícola cerró prácticamente de la noche a la mañana. Los avicultores a pequeña escala perdieron su ocupación y miles de trabajadores del sector exportador su empleo.
Hubo empresas tailandesas que evitaron la ruina cumpliendo con las normas internacionales. Algunos exportadores pasaron de las aves crudas a las cocinadas y se ciñeron a las normas de la OIE (véase el recuadro). Los principales socios comerciales de Tailandia reconocieron que las medidas adoptadas se basaban en directrices internacionales y que las exportaciones de pollo cocinado eran seguras. Las exportaciones repuntaron en 2005 y Tailandia recuperó poco a poco su cuota de mercado volviendo a ser uno de los líderes mundiales de la exportación de aves.
ESTUDIO DE CASO
CONTROL DE LA MOSCA MED EN LA EXPORTACIÓN DE FRUTA FRESCA
Belice
En 1987 Belice sufrió las consecuencias de su insuficiente capacidad en MSF tras la infestación de una de las plagas agrícolas más destructivas del mundo: la mosca mediterránea de la fruta o mosca med. Frente al brote en el distrito de Stann Creek, Belice meridional, las autoridades estadounidenses declararon a todo el país zona infestada e inapta para exportar. Debido a la falta de un programa nacional de vigilancia, también se suspendió la exportación de las papayas cultivadas en la región central, pues aunque no se sabía de ningún caso resultaba imposible demostrar que eran inocuas. Se perdieron inversiones considerables y peligraron los planes nacionales de diversificación a exportaciones agrícolas no tradicionales.
Este incidente llevó a las autoridades de Belice a buscar una solución a largo plazo en colaboración con socios internacionales como la FAO y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. En 1989 se estableció un completo programa de vigilancia y se desarrollaron más capacidades en materia de erradicación y certificación. También se invirtieron recursos sustanciales en la creación de la Autoridad de Sanidad Agrícola de Belice que comprende todas las actividades de inspección, cuarentena y certificación relacionadas con la inocuidad de los alimentos, la sanidad animal y la sanidad vegetal.
Estas inversiones aportaron beneficios considerables y hoy, Belice es el único país de América Central oficialmente reconocido como libre de la mosca med. La cantidad y el valor de las exportaciones de papaya aumentaron en forma significativa. Actualmente, la industria de la papaya genera ingresos por valor de 30 millones de dólares de Belice (BZD) –$EE.UU. 15 millones– y emplea directamente a más de 1.000 trabajadores. El Gobierno calculó que BZD 1 invertido en el programa de lucha contra la mosca med genera beneficios directos o indirectos que pueden elevarse hasta BZD 140. Visto el éxito obtenido con la papaya, se despliegan esfuerzos para ampliar las exportaciones a otros productos como ajíes picantes, guayaba y pitahaya.
1 Más información en: www.standardsfacility.org/Old/sp/index.htm
2 Ejemplos del vídeo del FANFC Comercio seguro: www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_s.htm
Editado también en DVD en espańol, francés e inglés. A principios de 2011, se dispondrá de las versiones en árabe, chino y ruso.
NORMAS INTERNACIONALES RECONOCIDAS
en el Acuerdo MSF
Recogidas en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, las normas de la OIE establecen las reglas que rigen el comercio internacional de animales y productos animales. Las Directrices para la vigilancia de la influenza aviar de la OIE estipulan que no deben aplicarse prohibiciones a la importación de productos que dejaron de ser infecciosos en virtud del tratamiento y que esas prohibiciones deben levantarse cuando una zona se declara libre de HPAI durante 12 meses.
En materia de inocuidad de los alimentos, el Acuerdo MSF reconoce las normas establecidas por la Comisión del Codex Alimentarius y en lo que respecta a la sanidad vegetal, las normas reconocidas internacionalmente son aquellas de la Comisión de Medidas Fitosanitarias de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.
Artículos asociados
En muchos países en desarrollo las exportaciones agroalimentarias tienen un importante potencial de generación de empleo, aumento de los niveles de ingreso y fortalecimiento de las economías familiares. Sin embargo, la comercialización de los productos de varios países se ve dificultada por los estrictos requisitos en materia de inocuidad de los alimentos, sanidad animal y sanidad vegetal, también conocidos como medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF).
Los exportadores deben cumplir con dichas medidas que fijan sus socios comerciales, sobre todo en lo que se refiere a alimentos de alta calidad como frutas y verduras frescas y procesadas, pescado, carne, frutos secos y especias. Según un informe del Banco Mundial de 2005, estos productos de alta calidad representan más de la mitad de las exportaciones alimentarias de los países en desarrollo. Ahora bien, en muchos de ellos, no se tiene cabal conciencia de la importancia que reviste la capacidad en materia de MSF, lo que combinado con la insuficiencia de competencias técnicas, infraestructura y otros recursos, tanto en el sector público como en el privado, compromete la capacidad de los exportadores de aprovechar esas oportunidades.
El Fondo para la Aplicación de Normas y Fomento del Comercio (FANFC)
En el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC se invita a los gobiernos a ayudar a los países en desarrollo a cumplir con sus obligaciones internacionales. Creado en 2002, el FANFC es una iniciativa conjunta de capacitación y cooperación técnica cuya finalidad reside en concienciar, reforzar la coordinación y movilizar recursos en materia de normas sobre inocuidad de los alimentos, sanidad animal y sanidad vegetal.
El FANFC ofrece financiación a países en desarrollo para que elaboren y realicen proyectos. Desde su creación lleva aprobados más de 40 subsidios a la elaboración de proyectos y 43 proyectos, 55% de los cuales se asignaron a países menos adelantados y otros países de bajos ingresos.
El FANFC también ofrece un foro para reforzar la coordinación y compartir información sobre actividades de cooperación técnica en MSF en los planos nacional, regional y global. Las actividades del FANFC comprenden la investigación orientada a la acción en materia de buenas prácticas de cooperación técnica en MSF; la labor sobre el uso del análisis económico para nutrir las decisiones relativas a MSF; indicadores de desempeño en la materia, un seminario internacional sobre el cambio climático y los riesgos de las MSF, y un taller sobre asociaciones público-privadas para apoyar la capacidad en ese campo.1
El FANFC fue creado por la FAO, la OMC, la OMS, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y el Banco Mundial. También participan representantes de países donantes y países en desarrollo, así como del ITC, la ONUDI y la UNCTAD. Parte de la peculiaridad del FANFC reside en su capacidad de congregar a estos socios tan diferentes con pericias complementarias para servir de punto de referencia de la coordinación y las prácticas óptimas de la cooperación técnica en MSF. Además, el FANFC está estrechamente vinculado con el Comité MSF de la OMC, la iniciativa Ayuda para el Comercio, el Marco Integrado Mejorado y otros programas de MSF.
Estudios de casos
El refuerzo de la capacidad en MSF plantea muchas dificultades, pero también conlleva beneficios y ahorros potenciales como muestran los ejemplos que siguen.2
ESTUDIO DE CASO
ABORDAR LAS DIFICULTADES EN MATERIA DE MSF PARA RECUPERAR EL ACCESO AL MERCADO
Benin
En julio de 2003, el Gobierno de Benin suspendió voluntariamente la exportación de camarones a la Unión Europea (UE). La decisión se tomó tras una visita de inspectores de la Oficina Alimentaria y Veterinaria de la UE que puso de relieve varias carencias en la legislación de las pesquerías, la inspección y los análisis de laboratorio, así como graves deficiencias en las prácticas de higiene y las condiciones sanitarias en la industria del camarón. Ante la perspectiva de un veto europeo, que hubiera sido más largo y más caro de abordar, las autoridades de Benin decidieron suspender las exportaciones.
La suspensión tuvo un enorme impacto en todo el sector agroalimentario y las 300.000 personas que se estima trabajan en dicho sector que emplea mucha mano de obra. Las plantas de procesamiento se cerraron, los mayoristas y los trabajadores que limpiaban y envasaban los camarones perdieron su empleo y las comunidades pesqueras cuyo sustento dependía del camarón, su principal fuente de ingresos.
Los sectores público y privado trabajaron juntos para resolver los problemas con el apoyo internacional de la UE, la FAO, la ONUDI, Bélgica y el FANFC. El Gobierno invirtió en sistemas de inspección, formación y un nuevo laboratorio de referencia que se espera sea el primero de la región acreditado para normas internacionales. Las plantas de procesamiento mejoraron sus instalaciones, se impartió formación en buenas prácticas de higiene y se desplegaron esfuerzos para mejorar las condiciones sanitarias y ampliar los conocimientos de las comunidades pesqueras.
La suspensión se levantó el 1.° de febrero de 2005, pero desde entonces, resulta muy difícil recuperar la cuota de mercado perdida. Nuevos proveedores de otros países se alzaron con la cuota de mercado de Benin y las empresas que sobrevivieron siguen fuertemente endeudadas. En 2008 se exportaron tan sólo seis toneladas de camarones, cuando en 2003 se habían exportado 703. Aun así, dado que disponen de otros productos con importante potencial exportador, el Gobierno y el sector privado siguen siendo optimistas en lo que respecta al aumento de la exportación de camarones. Todas las partes interesadas de Benin coinciden en que el acceso a los mercados internacionales es crucial para generar crecimiento económico y reducir la pobreza en el futuro.
ESTUDIO DE CASO
LA GRIPE AVIAR
Directrices internacionales
Globalmente, la frecuencia y la gravedad de enfermedades animales transfronterizas están en aumento, lo que perturba vidas, sociedades y cadenas de suministro. En la última década, la gripe aviar HPAI altamente patógena se propagó por unos 60 países de Oriente Medio, Europa, África y Asia. El brote más grande y registrado surgió en el sudeste de Asia en 2003 causando la muerte de más de 245 personas y el sacrificio de más de 300 millones de aves. El Banco Mundial estima que tan sólo en el sudeste asiático, las pérdidas del sector avícola superaron los $EE.UU. 10.000 millones a mediados de 2005.
En Tailandia, cuarto exportador mundial de aves en 2003, la gripe aviar se convirtió rápidamente en crisis nacional y el sector avícola cerró prácticamente de la noche a la mañana. Los avicultores a pequeña escala perdieron su ocupación y miles de trabajadores del sector exportador su empleo.
Hubo empresas tailandesas que evitaron la ruina cumpliendo con las normas internacionales. Algunos exportadores pasaron de las aves crudas a las cocinadas y se ciñeron a las normas de la OIE (véase el recuadro). Los principales socios comerciales de Tailandia reconocieron que las medidas adoptadas se basaban en directrices internacionales y que las exportaciones de pollo cocinado eran seguras. Las exportaciones repuntaron en 2005 y Tailandia recuperó poco a poco su cuota de mercado volviendo a ser uno de los líderes mundiales de la exportación de aves.
ESTUDIO DE CASO
CONTROL DE LA MOSCA MED EN LA EXPORTACIÓN DE FRUTA FRESCA
Belice
En 1987 Belice sufrió las consecuencias de su insuficiente capacidad en MSF tras la infestación de una de las plagas agrícolas más destructivas del mundo: la mosca mediterránea de la fruta o mosca med. Frente al brote en el distrito de Stann Creek, Belice meridional, las autoridades estadounidenses declararon a todo el país zona infestada e inapta para exportar. Debido a la falta de un programa nacional de vigilancia, también se suspendió la exportación de las papayas cultivadas en la región central, pues aunque no se sabía de ningún caso resultaba imposible demostrar que eran inocuas. Se perdieron inversiones considerables y peligraron los planes nacionales de diversificación a exportaciones agrícolas no tradicionales.
Este incidente llevó a las autoridades de Belice a buscar una solución a largo plazo en colaboración con socios internacionales como la FAO y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. En 1989 se estableció un completo programa de vigilancia y se desarrollaron más capacidades en materia de erradicación y certificación. También se invirtieron recursos sustanciales en la creación de la Autoridad de Sanidad Agrícola de Belice que comprende todas las actividades de inspección, cuarentena y certificación relacionadas con la inocuidad de los alimentos, la sanidad animal y la sanidad vegetal.
Estas inversiones aportaron beneficios considerables y hoy, Belice es el único país de América Central oficialmente reconocido como libre de la mosca med. La cantidad y el valor de las exportaciones de papaya aumentaron en forma significativa. Actualmente, la industria de la papaya genera ingresos por valor de 30 millones de dólares de Belice (BZD) –$EE.UU. 15 millones– y emplea directamente a más de 1.000 trabajadores. El Gobierno calculó que BZD 1 invertido en el programa de lucha contra la mosca med genera beneficios directos o indirectos que pueden elevarse hasta BZD 140. Visto el éxito obtenido con la papaya, se despliegan esfuerzos para ampliar las exportaciones a otros productos como ajíes picantes, guayaba y pitahaya.
1 Más información en: www.standardsfacility.org/Old/sp/index.htm
2 Ejemplos del vídeo del FANFC Comercio seguro: www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_s.htm
Editado también en DVD en espańol, francés e inglés. A principios de 2011, se dispondrá de las versiones en árabe, chino y ruso.
NORMAS INTERNACIONALES RECONOCIDAS
en el Acuerdo MSF
Recogidas en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, las normas de la OIE establecen las reglas que rigen el comercio internacional de animales y productos animales. Las Directrices para la vigilancia de la influenza aviar de la OIE estipulan que no deben aplicarse prohibiciones a la importación de productos que dejaron de ser infecciosos en virtud del tratamiento y que esas prohibiciones deben levantarse cuando una zona se declara libre de HPAI durante 12 meses.
En materia de inocuidad de los alimentos, el Acuerdo MSF reconoce las normas establecidas por la Comisión del Codex Alimentarius y en lo que respecta a la sanidad vegetal, las normas reconocidas internacionalmente son aquellas de la Comisión de Medidas Fitosanitarias de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.
Artículos asociados