Un británico y un finlandés fueron los premiados; sus estudios se aplican en áreas salariales o de gestión pública.

El economista finlandés ayer en el Massachusetts Institute of Technology. Foto: AFP
ESTOCOLMOAFP11
oct 2016
El
británico Oliver Hart y el finlandés Bengt Holmström ganaron ayer lunes el
premio Nobel de Economía por sus investigaciones sobre los contratos, que
tienen múltiples aplicaciones en diversos ámbitos de la vida real. Los dos
economistas "han desarrollado la teoría de los contratos, un amplio marco
de análisis de los múltiples aspectos del contrato, como la remuneración de los
directivos basada en sus resultados, las franquicias, los copagos en los
seguros, o la privatización de las actividades del sector público",
explicó el jurado del Nobel.
Oliver
Hart, nacido en 1948 en Londres, obtuvo su doctorado en la universidad
estadounidense de Princeton en 1974. Actualmente enseña economía en Harvard.
Bengt Holmström, nacido en 1949 en Helsinki, es diplomado por la universidad
californiana de Stanford y enseña en el Massachusetts Institute of Technology
(MIT).
"Estoy
agradecido al comité" Nobel, reaccionó Bengt Holmström, miembro extranjero
de la Academia real de ciencias de Suecia, que entrega el premio Nobel de Economía.
El tema
de estudio de los premiados es quizá menos prestigioso que las grandes
cuestiones de crecimiento, desempleo o pobreza, por lo que no figuraban en los
pronósticos. Pero ambos tuvieron el mérito de dar nacimiento "a un fértil
terreno de investigación fundamental", precisó el jurado: Holmström desde
finales de los años setenta, y Hart en la década siguiente.
"Gracias
a la investigación de Oiver Hart y Bengt Holmström, tenemos ahora los
instrumentos para analizar no solamente los términos financieros de los
contratos, sino también la prestación contractual de los derechos de control,
de los derechos de propiedad y de los derechos de decisión entre las
partes", explicó la Academia real de ciencias.
Entre los
temas a los que han aportado luz, según la Academia, plantean estos
interrogantes: "los suministradores de servicios públicos como escuelas,
hospitales o prisiones ¿deben pertenecer al (sector) público o privado?"
No hay comentarios:
Publicar un comentario