Escriba lo que desea buscar en este blog

lunes, 31 de enero de 2011

Textos jurídicos de la OMC

Coloque el ratón sobre el título para ver los textos jurídicos de la OMC
La mayoría de los Acuerdos de la OMC son el resultado de las negociaciones de la Ronda Uruguay celebradas en 1986-1994 y se firmaron en la Conferencia Ministerial de Marrakech en abril de 1994. Existen unos 60 acuerdos y decisiones, que suman unas 550 páginas.

Trato especial y diferenciado 
Disposiciones sobre trato especial y diferenciado en los textos jurídicos::

Se concede a los países en desarrollo, en particular a los menos adelantados, un mayor grado de flexibilidad para la aplicación de determinadas normas de la OMC.
> Más información en formato pdf (solamente en inglés)

Diferencias por país/territorio

Coloque el ratón sobre el título

Índice de diferencias por Acuerdo

Haga clik en el título para ver Índice

El OSD adopta las resoluciones en relación con el asunto de las “manzanas”



El OSD adopta las resoluciones en relación con el asunto de las “manzanas”
En la reunión celebrada el 17 de diciembre de 2010, el Órgano de Solución de Diferencias adoptó los informes del Grupo Especial y del Órgano de Apelación relativos a la diferencia sobre las manzanas entre Australia y Nueva Zelandia (DS367).



  
NOTA:
Este resumen ha sido preparado por la División de Información y Relaciones Exteriores de la Secretaría de la OMC para ayudar al público a comprender la evolución de las diferencias en la OMC. Este resumen no tiene por objeto ofrecer una interpretación jurídica de las cuestiones, ni rendir un informe completo sobre las mismas, pues esa información se puede encontrar en los propios informes y actas de las reuniones del Órgano de Solución de Diferencias.
DS367: Australia — Medidas que afectan a la importación de manzanas procedentes de Nueva Zelandia: informe del Órgano de Apelación e informe del Grupo Especial
Nueva Zelandia acogió con satisfacción la adopción de los informes del Grupo Especial y del Órgano de Apelación.  Dijo que confirmaban la opinión que mantenía desde hacía tiempo de que las medidas de cuarentena aplicadas por Australia a las manzanas de Nueva Zelandia no se basaban en una evaluación del riesgo adecuada ni estaban respaldadas por testimonios científicos suficientes, ya que se constató que las 16 medidas en litigio de Australia eran incompatibles con las obligaciones que le correspondían en virtud de los párrafos 1 y 2 del artículo 5 y el párrafo 2 del artículo 2 del Acuerdo MSF.  Nueva Zelandia esperaba que las consultas permitieran llegar rápidamente a un acuerdo sobre el plazo prudencial para que Australia aplicara las resoluciones.
Australia dijo que el 30 de noviembre de 2010 había anunciado su propósito de aplicar las resoluciones.  Si bien reconocía que el Órgano de Apelación había revocado las constataciones del Grupo Especial relativas al párrafo 6 del artículo 5 del Acuerdo MSF, Australia opinaba que algunos aspectos del razonamiento del Órgano de Apelación en relación con dicha disposición parecían problemáticos y, concretamente, los relacionados con la norma de examen que habían de aplicar los grupos especiales al ocuparse de una alegación formulada al amparo del párrafo 6 del artículo 5.  A Australia le preocupaba que el Órgano de Apelación hubiera introducido un “elemento significativo de incertidumbre” respecto de la norma de examen, lo que dificultaría la tarea de los grupos especiales al examinar el cumplimiento por los Miembros de las disposiciones fundamentales del Acuerdo MSF.
Los Estados Unidos señalaron que el Órgano de Apelación no había confirmado las constataciones del Grupo Especial en relación con el párrafo 6 del artículo 5 del Acuerdo MSF e hicieron hincapié en que el Órgano de Apelación no había llegado al fondo de la cuestión.  Dijeron que el Órgano de Apelación había constatado que el Grupo Especial había adoptado un enfoque inadecuado con respecto al análisis en el marco del párrafo 6 del artículo 5, y que las constataciones del Grupo Especial no eran lo suficientemente detalladas como para que el Órgano de Apelación pudiera completar ese análisis.
El OSD adoptó el informe del Órgano de Apelación que figura en el documento WT/DS367/AB/Ry el informe del Grupo Especial que figura en el documentoWT/DS367/R, modificado por el informe del Órgano de Apelación..
DS371: Tailandia — Medidas aduaneras y fiscales sobre los cigarrillos procedentes de Filipinas: solicitud de adopción de una decisión por el OSD presentada conjuntamente por Tailandia y Filipinas (WT/DS371/7)
El informe del Grupo Especial encargado de esta diferencia se distribuyó el 15 de noviembre de 2010.  De conformidad con el párrafo 4 del artículo 16 del ESD, el plazo de 60 días dentro del cual el OSD tiene la obligación de adoptar el informe de un grupo especial que no haya sido objeto de apelación expirará el 15 de enero de 2010.  Teniendo en cuenta la carga de trabajo del Órgano de Apelación, Tailandia y Filipinas solicitaron conjuntamente que el OSD adoptara un proyecto de decisión para prorrogar el plazo de 60 días en esta diferencia hasta el 24 de febrero de 2011.  El OSD acordó que, a petición de Tailandia o de Filipinas, adoptará el informe del Grupo Especial (WT/DS371/R), a más tardar el 24 de febrero de 2011, a menos que decida por consenso no hacerlo o Tailandia o Filipinas le notifiquen su decisión de apelar de conformidad con el párrafo 4 del artículo 16 del ESD.
DS217 y DS234: Estados Unidos de América — Ley de compensación por continuación del dumping o mantenimiento de las subvenciones de 2000
Este punto figuró en el orden del día a petición de la UE y el Japón, que instaron a los Estados Unidos a que pusieran fin a la transferencia de derechos antidumping y compensatorios a su rama de producción y a que derogaran la medida condenada.  También instaron a los Estados Unidos a que presentaran al OSD un informe de situación sobre esta diferencia.  El Brasil, el Canadá, China, la India y Tailandia respaldaron las declaraciones del Japón y la UE.  Los Estados Unidos dijeron que habían adoptado todas las medidas necesarias para aplicar la resolución del OSD.
Se presentaron los siguientes informes de situación sobre la aplicación de las resoluciones adoptadas:
i) Estados Unidos de América — Artículo 211 de la Ley Omnibus de Asignaciones de 1998 (DS176).
Los Estados Unidos informaron de que se habían presentado en el Congreso varias propuestas legislativas por las que se aplicarían las recomendaciones y resoluciones formuladas por el OSD en esta diferencia y que el Comité de Asuntos Judiciales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos había celebrado una audiencia sobre algunas de esas propuestas.  Además, la Administración de los Estados Unidos estaba trabajando con el Congreso para aplicar las recomendaciones y resoluciones del OSD.  La UE confiaba en que los Estados Unidos adoptaran pronto medidas para aplicar plenamente la resolución del OSD y solucionar esta cuestión.  Cuba, Bolivia, China, Angola, el Ecuador, Nicaragua, la República Dominicana, Venezuela, el Brasil, México y el Paraguay expresaron su preocupación sistémica ante la falta de cumplimiento e instaron a los Estados Unidos a que cumplieran las resoluciones del OSD.
ii) Estados Unidos de América — Medidas antidumping sobre determinados productos de acero laminado en caliente originarios del Japón (DS184).
Los Estados Unidos dijeron que, al mes de noviembre de 2002, sus autoridades habían dado respuesta a las recomendaciones y resoluciones formuladas por el OSD en relación con el cálculo de las medidas antidumping en la investigación relativa a los derechos antidumping sobre el acero laminado en caliente.  Con respecto a las recomendaciones y resoluciones del OSD que aún no se habían abordado, la Administración estadounidense trabajaría con el Congreso con respecto a las medidas legislativas adecuadas que resolverían este asunto.  El Japón instó a los Estados Unidos a que aplicaran plenamente las recomendaciones del OSD.
iii) Estados Unidos de América — Artículo 110(5) de la Ley de Derecho de Autor de los Estados Unidos (DS160).
Los Estados Unidos informaron de que su Administración seguiría celebrando consultas con la UE y trabajaría estrechamente con el Congreso, a fin de alcanzar una solución mutuamente satisfactoria de la diferencia.  La UE señaló que, una vez más, los Estados Unidos habían informado de que no habían procedido al cumplimiento.  La UE seguía dispuesta a colaborar con los Estados Unidos para la completa resolución de este asunto.
iv) Comunidades Europeas — Medidas que afectan a la aprobación y comercialización de productos biotecnológicos (DS291). 
La UE destacó que sus procedimientos normativos para los productos biotecnológicos seguían funcionando en la forma prevista en la legislación.  El número de organismos modificados genéticamente autorizados desde la fecha de establecimiento del Grupo Especial se elevaba a 34 y también se había avanzado en relación con otras solicitudes de autorización o renovación.  La UE confiaba en poder seguir dialogando de manera constructiva sobre cuestiones técnicas con los Estados Unidos, lo que permitiría a las partes dejar de lado la litigación.  Los Estados Unidos reiteraron que, desde el mes de agosto de 2010, la UE no había aprobado ni una sola solicitud para productos biotecnológicos.  Los Estados Unidos hicieron hincapié en que las demoras daban lugar a importantes obstáculos al comercio internacional de productos biotecnológicos e instaron a la UE a que solucionara los problemas que había en el sistema de aprobación de esos productos. 
v) Estados Unidos de América — Medidas relativas a la reducción a cero y los exámenes por extinción (DS322).
Los Estados Unidos informaron de que habían tomado medidas para aplicar las recomendaciones y resoluciones del OSD en esta diferencia y de que seguirían celebrando consultas con las partes interesadas sobre las cuestiones pendientes.  Recordaron que el Japón había pedido autorización al OSD para suspender concesiones u otras obligaciones en esta diferencia y que los Estados Unidos habían impugnado esa solicitud.  El asunto se sometió a arbitraje de conformidad con el párrafo 6 del artículo 22 del ESD y, a petición de los Estados Unidos y el Japón, el 13 de diciembre de 2010 el Árbitro emitió una comunicación (WT/DS322/38) en la que éste anunciaba que había decidido suspender sus trabajos.  El Japón dijo que estaba siguiendo de cerca las medidas de aplicación adoptadas por los Estados Unidos y confiaba en que la plena aplicación fuera inminente.  Con respecto a la suspensión de los procedimientos de arbitraje, el Japón recordó que podía poner fin a la suspensión en cualquier momento, sin necesidad de ninguna condición previa.  La UE reiteró su decepción ante el incumplimiento por los Estados Unidos de las resoluciones desfavorables sobre la reducción a cero de esta diferencia.
vi) Estados Unidos de América — Continuación de la existencia y aplicación de la metodología de reducción a cero (DS350).
Los Estados Unidos dijeron que habían tomado medidas para aplicar las recomendaciones y resoluciones del OSD en este asunto y que, en relación con las cuestiones restantes, celebrarían consultas con las partes interesadas.  La UE expresó su decepción por el hecho de que, casi un año después de la expiración del plazo prudencial acordado entre las partes (el 19 de diciembre de 2009), una vez más los Estados Unidos hubieran informado de que no habían procedido al cumplimiento.  A la UE le preocupaba que no se hubieran producido avances en el cumplimiento y que los Estados Unidos siguieran utilizando la reducción a cero en exámenes que afectaban a productos y medidas abarcados por esta diferencia, como si nada hubiera ocurrido.  La UE instó a los Estados Unidos a que procedieran al cumplimiento sin más demora. 
vii) Estados Unidos de América — Leyes, reglamentos y metodología para el cálculo de los márgenes de dumping (“reducción a cero”) (DS294).
Los Estados Unidos informaron de que habían adoptado diversas medidas para aplicar las recomendaciones y resoluciones del OSD y de que seguirían celebrando consultas con las partes interesadas en relación con las cuestiones restantes.  La UE expresó su decepción ante la falta de progresos de los Estados Unidos y recalcó que esperaba, ni más ni menos, que el pleno cumplimiento.  La UE albergaba la esperanza de que no fuera necesario imponer sanciones.


sábado, 29 de enero de 2011

CONTRATO PARA LA COMPRAVENTA COMERCIAL INTERNACIONAL DE PRODUCTOS PERECEDEROS

<div class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 10pt;">
<span lang="ES-PE" style="color: #444444; font-family: &quot;Georgia&quot;, &quot;serif&quot;; font-size: 9pt; line-height: 115%; mso-ansi-language: ES-PE; mso-bidi-font-family: Arial; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;;">CONTRATO PARA LA COMPRAVENTA COMERCIAL INTERNACIONAL DE PRODUCTOS PERECEDEROS

1. PARTES

VENDEDOR Nombre C.I TROPICAL FRUITS LTDA. Dirección Calle 6 Número 17-119, sector industrial La esperanza, Medellín, Colombia. Teléfono (04) 302 44 40 Fax (04) servicioalcliente@tropicalfruits.com Firma autorizada JUAN ESTEBAN BRICEÑO MARQUEZ, Ejecutivo de Cuentas Internacionales. 302 44 31 Correo electrónico

COMPRADOR Nombre RENDIC HERMANOS S.A Y/O SUPERMERCADOS UNIMARC Dirección Avenida Del Valle 537-Ciudad Empresarial-Huechurab, Santiago de Chile, Chile. Teléfono (5602) 5918200 wgillibrand@unimarc.cl Fax (5602) 5918200 Correo electrónico

Firma autorizada Charles Andrew Naylor del Rio, Representante Legal.

Premisa: En el presente Contrato el término "días" se refiere a días naturales y corrientes.

2. MERCANCÍAS Descripción de las mercancías Piña Perolera entera, con certificación fitosanitaria otorgada por el ICA. Peso promedio entre 1.65kg y 1.70kg por unidad de fruta.
Se empacarán en cajas de cartón corrugado, con un peso máximo por caja de 10,2kg. Dicho empaque contendrá un total de 6 unidades de fruta, envueltas en papel. El producto es originario del departamento de Antioquia, Colombia.
Cantidad • Cantidad total: 3060kg, representados en 1800 unidades de fruta. • Margen de tolerancia: más o menos 3% Inspección de las mercancías Se efectuará la inspección previa a la carga en el puerto de embarque. Dicha inspección será realizada por el señor JOSE FERNANDO QUINTANA CUERVO, persona delegada por el COMPRADOR. Dicha inspección verificará el peso y calidad de la mercancía un día antes de realizar el despacho hacia el puerto de embarque. </span><span style="color: #444444; font-family: &quot;Georgia&quot;, &quot;serif&quot;; font-size: 9pt; line-height: 115%; mso-bidi-font-family: Arial; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;;">Los costos originados por dicha..</span></div>
<a href="http://www.blogger.com/" name="documentContent"></a>

Países Menos Adelantados

Least Developed Countries are nations identified as such by the United Nations Economic and Social Council through its Committee for Development Policy and includes countries with “a low per capita income”, “a low level of human resource development” and “a high degree of economic vulnerability”. Los países menos desarrollados son los países identificados como tales por la Comisión Económica de las Naciones Unidas y el Consejo Social a través de su Comité de Políticas de Desarrollo e incluye los países con "un bajo ingreso per cápita", "un bajo nivel de desarrollo de recursos humanos" y "un alto grado de desarrollo económico vulnerabilidad ". The figures for this criteria are reviewed every three years. Las cifras de estos criterios se revisan cada tres años. Specific parameters as defined during the triennial review by the Committee in 2009 are as presented below: Los parámetros específicos definidos durante la revisión trienal de la Comisión en 2009 son presentados a continuación:
Criteria for Least Developed Countries Criterios para los países menos adelantados
1. 1. Gross National Income Per Capita La renta nacional bruta per cápita The threshold for inclusion is a three-year (2005-2007) average Gross National Income (GNI) per capita of $905.12 and the graduation threshold is $1,086. El umbral para la inclusión es uno de tres años (2005-2007) promedio de la renta nacional bruta (RNB) per cápita de 905,12 dólares y el umbral de exclusión es de $ 1.086.
2. 2. Human Assets Index Índice de activos humanos The Human Assets Index (HAI) reflects the following dimensions of the state of human El índice de activos humanos (HAI) refleja las siguientes dimensiones de la situación de los derechos humanos development: el desarrollo: (a) Health and nutrition, measured by: (i) percentage of the population; undernourished; and (ii) under-five child mortality rate; and (A) Salud y nutrición, medida por: (i) el porcentaje de la población desnutrida, y (ii) menores de cinco años la tasa de mortalidad infantil, y (b) Education, measured by: (i) gross secondary school enrolment ratio; and (ii) adult literacy rate. (B) Educación, medida por: (i) la tasa bruta de matriculación en la escuela secundaria, y (ii) la tasa de alfabetización de adultos. The HAI threshold for inclusion a value of 60 and the threshold for graduation is 66. El umbral para la inclusión de HAI un valor de 60 y el umbral para la graduación es de 66.
3. 3. Economic Vulnerability Index Índice de vulnerabilidad económica The Economic Vulnerability Index (EVI) reflects a risk posed to a country's development by exogenous shocks. El índice de vulnerabilidad económica (IVE) refleja el riesgo que representa para el desarrollo de un país por choques exógenos. The EVI threshold is 42 and the threshold for graduation is 38. El umbral del IVE es de 42 y el umbral para la graduación es de 38.
The next triennial Review is scheduled for 2012. La próxima revisión trienal está previsto para 2012.
Adapted from United Nations Committee for Development Policy, Report on the Eleventh Session (9-13 March 2009); Economic and Social Council Official Records, 2009, Supplement No. 13 Adaptado de las Naciones Unidas Comité de Políticas de Desarrollo, Informe sobre el undécimo periodo de sesiones (9-13 de marzo de 2009); Económico y Social Documentos Oficiales del Consejo de 2009, Suplemento No. 13
Least Developed Countries currently total 49, including Afghanistan, Angola, Bangladesh, Benin, Bhutan, Burkina Faso, Burundi, Cambodia, Central African Republic, Chad, Comoros, Democratic Republic of the Congo, Equatorial Guinea , Eritrea, Djibouti, Ethiopia, Gambia, Guinea, Guinea Bissau, Haiti, Lao People's Democratic Republic, Kiribati, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Maldives, Mali, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Nepal, Niger, Rwanda, Samoa, Sao Tomé and Principe, Senegal, Sierra Leone, Solomon Islands, Somalia, Sudan, Tanzania, Togo, Timor-Leste, Tuvalu, Uganda, Vanuatu, Yemen and Zambia. Los países menos adelantados en la actualidad un total de 49, entre ellos Afganistán, Angola, Bangladesh, Benin, Bhután, Burkina Faso, Burundi, Camboya, República Centroafricana, Chad, Comoras, República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Yibuti, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, República Democrática Popular Lao, Kiribati, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Maldivas, Malí, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Nepal, Níger, Ruanda, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Islas Salomón, Somalia, Sudán, Tanzania, Togo, Timor-Leste, Tuvalu, Uganda, Vanuatu, Yemen y Zambia. Countries whose recommendations for graduation were recently approved by the UN General Council include Equatorial Guinea, Maldives and Samoa . Los países cuyas recomendaciones para la graduación fueron recientemente aprobados por el Consejo General de la ONU son Guinea Ecuatorial, Islas Maldivas y Samoa.
Distinct definition of the Least Developing Countries first emerged from the Seventh Session of the United Nations Committee for Development Planning held in 1971 in its quest to examine challenges peculiar to the least developed among developing countries. Distintas definiciones de los Países Menos Desarrollados surgió por primera vez desde la séptima reunión del Comité de las Naciones Unidas para la Planificación del Desarrollo, celebrada en 1971 en su intento de examinar los retos propios de los países menos adelantados entre los países en desarrollo. The Committee was tasked to propose criteria for identifying these countries in response to the recognition by the United Nations General Assembly that the capacity of the least developed among developing countries to respond to deliberate development initiatives including those contained in the International Development Strategy for the Second United Nations Decade was far less due to their peculiar handicaps. El Comité se encarga de proponer los criterios para la identificación de esos países en respuesta al reconocimiento por las Naciones Unidas la Asamblea General que la capacidad de los países menos adelantados de entre los países en desarrollo para responder a deliberar las iniciativas de desarrollo incluidos los que figuran en la Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones fue mucho menor debido a sus desventajas particulares. Identification criteria and procedure was found to be particularly essential for grating a concrete expression of political will towards the implementation of special measures in favour of the vulnerable group. Los criterios de identificación y el procedimiento resultó ser particularmente esencial para rallar una expresión concreta de la voluntad política para la aplicación de medidas especiales en favor de los grupos vulnerables.

Los paises menos desarrollados según la OMC

Los países menos desarrollados según la clasificación de las Naciones Unidas se componen de 49 países de los cuales 32 son miembros de la OMC y 12 están en proceso de adhesión a la OMC. The LDCs: Los PMA:
• Constitute 12% of the world's population but account for less than 1% of world trade; • Constituyen el 12% de la población mundial pero representan menos del 1% del comercio mundial; • Account for less than half percent point of the world's trade in commercial services (ie 0.44% in 2008); • Cuenta de menos de medio punto por ciento del comercio mundial de servicios comerciales (es decir, 0,44% en 2008); • Have populations which, in the main, live below the poverty datum line and have limited, or no, access to basic services: • Haga que las poblaciones que, en el acceso principal, vive por debajo de la línea de referencia de la pobreza y se han limitado, o no, a los servicios básicos: • Recognise that, disparate as their nations may be, working together brings greater strength and benefits than could be achieved as individuals. • Reconocer que, tan dispares como sus naciones pueden, trabajando en conjunto aporta una mayor fuerza y beneficios que se podría lograr como individuos. For this reason, the Group has pursued common positions in the negotiations under the Doha Development Agenda. Por esta razón, el Grupo ha seguido posiciones comunes en las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo. The Group has also pursued parallel discussions to ensure that appropriate mechanisms are put in place to complement market access initiatives. El Grupo también ha perseguido discusiones paralelas para garantizar que los mecanismos adecuados se ponen en marcha para complementar las iniciativas de acceso al mercado.
Among other achievements this has led to: Entre otros logros que ha llevado a:
• The inclusion in the negotiating modalities specific flexibilities targeted at LDCs; • La inclusión en las modalidades de negociación flexibilidades específicas dirigidas a los países menos adelantados; • Recognition for the enhancement of market access by granting duty free and quota free treatment to products originating from all LDCs as well as the simplification and transparency of preferential rules of origin; • Reconocimiento para la mejora de acceso a los mercados mediante la concesión de la exención de derechos y de contingentes a los productos originarios de todos los PMA, así como la simplificación y transparencia de las normas de origen preferenciales; • The adoption of modalities for the special treatment of LDCs with regard to Trade in Services; • La adopción de modalidades para el tratamiento especial de los PMA en relación con el Comercio de Servicios; • The adoption of accession modalities for LDCs; • La adopción de las modalidades de adhesión de los países menos adelantados; • Recognition among WTO members to accord special priority to issues of interest/concern to LDCs; • El reconocimiento entre los miembros de la OMC a otorgar especial prioridad a las cuestiones de interés y preocupación para los países menos adelantados; • The enhancement of the Integrated Framework to better respond to the needs of LDCs in the area of trade mainstreaming, building supply capacities and integration into the multilateral trading system. • La mejora del Marco Integrado para responder mejor a las necesidades de los PMA en el ámbito de la integración del comercio, la construcción de la capacidad de oferta y la integración en el sistema multilateral de comercio. The Enhanced Integrated Framework became effective in July 2009 and has so far benefited a number of LDCs in enhancing/establishment of National Implementation Units (NIU). El Marco Integrado mejorado entró en vigor en julio de 2009 y hasta ahora ha beneficiado a un número de países menos adelantados en la mejora o creación de las Unidades de Ejecución Nacional (NIU).
However, participation of the LDCs in multilateral trade negotiations has not gone without challenge: Sin embargo, la participación de los países menos adelantados en las negociaciones comerciales multilaterales no ha pasado sin problema:
Although commitments have been made to grant duty free and quota free market access to LDCs; to simplify and make transparent preferential rules of orign; to deal with Cotton expeditiously, ambitiously and specifically as well as according special priority to services sectors and service suppliers from LDCs, these commitments have not been fully made operational. Aunque se han contraído compromisos de conceder acceso libre de impuestos y cuotas de mercado libre a los PMA, para simplificar y hacer transparentes las normas preferenciales de orign, para tratar de algodón con rapidez, con ambición y, específicamente, así como otorgar especial prioridad a los sectores de servicios y proveedores de servicios de los PMA , estos compromisos no se han puesto en funcionamiento.
The delay in concluding the negotiations under the Doha Development Agenda has further exacerbated the situation of LDCs in the multilateral trading system. El retraso en la conclusión de las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo ha exacerbado aún más la situación de los PMA en el sistema multilateral de comercio. For this reason, the Group will continue to press for early harvest. Por esta razón, el Grupo continuará presionando para que la cosecha temprana.
The LDC remain optimistic and committed to ensure that negotiations under the DDA are concluded soon. Los países menos adelantados siguen siendo optimistas y se comprometió a garantizar que las negociaciones en el marco del Programa de Doha se concluya pronto. The Group will continue to pursue outcomes that will contribute to enhancing development and economic growth of LDCs. El Grupo continuará con resultados que contribuyan a potenciar el desarrollo y el crecimiento económico de los PMA.

Coordination: Coordinación:
The LDC Group coordinates its engagement in negotiations under the multilateral trading system through an inclusive consultative process. El Grupo de los PMA coordina su participación en las negociaciones en el marco del sistema multilateral de comercio a través de un proceso inclusivo de consulta.
The Group has undertaken to advance common positions while respecting the sovereign right of individual countries to pursue national interests. El Grupo se ha comprometido a promover posiciones comunes dentro del respeto del derecho soberano de cada país para perseguir los intereses nacionales. Through a rotational system, a coordinator is selected among LDCs to lead the Group's engagement at all levels (Ministerial, Senior Officials/Ambassadorial, experts). A través de un sistema de rotación, un coordinador se selecciona entre los países menos adelantados para llevar la participación del Grupo en todos los niveles (ministerial, altos funcionarios y embajadores, expertos). In order to ensure ownership, inclusiveness, transparency and consistency in positions adopted, the Group also maintains a pool of focal points for each subject areas (drawn from among the group members) supported by alternates and a core group. Con el fin de asegurar la propiedad, la inclusividad, la transparencia y la coherencia en las posiciones adoptadas, el Grupo también mantiene un grupo de centros de coordinación de cada área, (extraído de entre los miembros del grupo) con el apoyo de los suplentes y un grupo central.
The Group has also undertaken to hold, as appropriate, a Ministerial session to renew the mandate for engagement in the negotiations. El Grupo también ha comprometido a celebrar, en su caso, una sesión ministerial de renovar el mandato para la participación en las negociaciones. These sessions normally result in the adoption of a declaration outlining the Group's positions on each subject under negogtiation. Estas sesiones suelen dar lugar a la adopción de una declaración delineando el Grupo de las posiciones en cada tema que se negogtiation.
Regular meetings are held of senior technical officials; Ambassadors (representing their countries in Geneva to the WTO) Se celebran reuniones periódicas de altos funcionarios técnicos; Embajadores (en representación de sus países en Ginebra ante la OMC)
Efforts are also made to ensure that officials based in Geneva, working directly with other LDC nations and with the WTO, are equally in touch with their capital based colleagues. También se hacen esfuerzos para que los funcionarios con sede en Ginebra, trabajando directamente con los países menos adelantados y otros países con la OMC, están igualmente en contacto con sus colegas de capital base.

The restricted section of this site is for the information of LDC country officials who may apply for registration where indicated. La sección restringida de este sitio es para información de los funcionarios de los países menos adelantados que pueden solicitar el registro donde se indica.

TRATADO INTERNACIONAL

Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus territorios. (…)

viernes, 28 de enero de 2011

Temas Comerciales de la O M C

Información disponible en el sitio de la OMC sobre las cuestiones de que se ocupan los Consejos y Comités de la OMC, así como sus acuerdos comerciales

Integración económica


Los conceptos básicos.

Aspectos generales de los acuerdos de integración. Las formas organizativas del comercio mundial: multilateralismo, regionalismo y bilateralismo. Tipologías de esquemas de integración económica. Propósitos de la integración económica.
Aclaración: Si acceden al link, podrán obtener el material digitalizado.

Perroux, F. (2000), “¿Quién integra? ¿En beneficio de quién se realiza la integración?”, Integración & comercio, número especial, INTAL, Buenos Aires.

Bouzas, R. y Fanelli, J. M. (2002), “La integración regional y sus razones”, en: Bouzas y Fanelli, MERCOSUR: integración y crecimiento, Ed. Altamira – Fundación OSCE, Cap. 2.

Pelkmans, J. (1993), “Comparando las integraciones económicas: Prerequisitos, opciones e implicaciones”, en CEFIR, La integración regional en América Latina y Europa: Objetivos estratégicos y refuerzo de las capacidades de respuesta, Montevideo, marzo.

Tamames, R. (1993), Estructura económica internacional, Alianza Universidad, Madrid, Cap. 7.

Porta, F. (2002), Integración económica. Teoría, políticas y procesos, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.


Los fundamentos teóricos de la integración económica.
La “teoría pura” de la Unión Aduanera. Creación y desvío de comercio. Los efectos estáticos. Ampliaciones del modelo de la teoría pura: economías de escala, distorsiones de mercado y “bienes públicos”. Los aportes de la teoría del desarrollo: los efectos dinámicos y el argumento de la “industria infantil”. Integración económica y empresas trasnacionales. Geografía y comercio, “los bloques naturales”. Bilateralismo y regionalismo: el modelo de “ejes y rayos”. Los problemas de distribución de costos y beneficios de la integración económica. Los costos de exclusión y “los boletos de entrada”. Integración “débil” e integración “profunda”.
Blejer, M. (1984), “Integración económica: visión panorámica analítica”, en BID: Progreso económico y social en América Latina.

Pérez Nuñez, W. (1993), “Efectos dinámicos de la integración económica. Aproximaciones analíticas”, Serie Industrialización y Desarrollo tecnológico, Informe N° 14, CEPAL.

Robson, P. (1989), “Uniones aduaneras y bienes públicos”, en: Salgado, G. (comp.), Economía de la integración latinoamericana, Lecturas seleccionadas, INTAL-BID, Buenos Aires.

Bianchi, P. (1997), Construir el mercado. Lecciones de la Unión Europea, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Capítulo 2, pp.51-68.

Dornbusch, R, (1986), Los costos y beneficios de la integración económica regional, en Integración Latinoamericana N° 113, INTAL.

Tugores, J. (1994), Economía internacional e integración económica, Mc. Graw Hill, Madrid, Cap. 4.
Baldwin, R. (1997), “The causes of regionalism”, DPS Nº 1599, Centre for Economic Policy Research, London.
Wonnacott, R. y Wonnacott, P. (1997), “El TLCAN y los acuerdos comerciales en las Américas”, en DNP-BID, Américas: Integración económica en perspectiva, Bogotá.

Maito y Makuc, (1995), “Reglas multilaterales, regionalismo y globalización”, Boletín Informativo Techint, N° 284, Buenos Aires, octubre-diciembre.

Ffrench Davis, R. (1978), “Marco general para análisis de los procesos de integración y cooperación”, Revista Derecho de la Integración, N° 26, julio.

Bibliografía de consulta:
Robson, P. (), “Economic integration among developing countries”, Ch. 10, en Salgado.
Pelkmans, J. (1989), “Un nuevo enfoque de las teorías de la integración económica”, en Salgado, G. (comp.): Economía de la integración latinoamericana. Lecturas seleccionadas, INTAL-BID, Buenos Aires.
Winter, L. A. (1996), “Regionalism versus multilateralism”, CEPR Discusión Paper N° 1525, november.
Los problemas institucionales de la integración económica. Principales instituciones del sistema económico mundial.
La aparición de las organizaciones económicas internacionales. Las instituciones de carácter mundial más relevantes para el comercio internacional: el Sistema Multilateral de Comercio (SMC), el GATT y la OMC. Su relación con los esquemas de integración económica. Adecuación de los esquemas de integración regional y las normas del comercio mundial: los principales obstáculos, los desafíos y las expectativas. La solución de controversias. Los temas controversiales en las negociaciones por los “nuevos” esquemas de integración.
Tussie, D. (1987), The Less Developed Countries and the World Trading System. A Challenge to the GATT, Exeter, SRP Ltd., Cap. I y II.

Torrent, R. (2003), “The evolution of the multilateral trading system: historical and analytical background”, Korean Development Institute, mimeo.

Dunkley, G. (2001), The free trade adventure: the WTO, the Uruguay Round and Globalism: A critique, Zed Books Ltd., New York, Ch. 3 & 4.
Lacarte, J. y Piérola, F. (2004), “Estudio comparativo de los mecanismos de solución de diferencias del GATT y de la OMC: ¿qué se logró en la Ronda Uruguay?”, en: Lacarte, J. y Granados, J. Solución de controversias comerciales intergubernamentales: enfoques multilaterales y regionales, BID-INTAL, Buenos Aires.

Stanley, L. E. (2004), Acuerdos bilaterales de inversión y demandas ante Tribunales Internacionales: la experiencia argentina reciente, CEPAL, Serie Desarrollo Productivo, N° 158, Santiago de Chile.

Biggs, G. (2005), “El procedimiento de solución de controversias de la OMC. La experiencia de América Latina y el Caribe”, Revista de la CEPAL, N° 86, agosto.

Bibliografía de consulta:
Hughes, V. (2004), “El sistema de solución de diferencias de la OMC: una experiencia exitosa”, en: Lacarte, J. y Granados, J. Solución de controversias comerciales intergubernamentales: enfoques multilaterales y regionales, BID-INTAL, Buenos Aires.
Tussie y Lengyel, (1998), “Compromisos en la OMC sobre promoción de exportaciones”, BID-INTAL.
Políticas, Instrumentos y Mecanismos de Coordinación. La experiencia europea.
La construcción institucional: supranacionalidad y competencias nacionales. Los problemas de coordinación de políticas. Instrumentos y coordinación de políticas de acceso al mercado (comerciales y aduaneras): la construcción del “Mercado Interior”. Instrumentos y coordinación de políticas macroeconómicas (cambiarias, fiscales y monetarias). Caso de estudio: Evolución del Sistema Monetario Europeo y de la Unión Monetaria. Instrumentos y coordinación de políticas estructurales y microeconómicas (productivas, tecnológicas, de inversión externa y ambiental). Instrumentos y coordinación de políticas de competencia (regulaciones del mercado y compras y ventas del sector público). Los problemas de la profundización versus la ampliación. Caso de estudio: la experiencia europea.

CEPAL (1992), “Aspectos conceptuales de la coordinación de políticas macroeconómicas con referencia al Mercosur”, en Ensayos sobre coordinación de políticas macroeconómicas. Inferencias para la integración latinoamerica, CEPAL, Buenos Aires.

Bianchi, P. (1997), Construir el mercado. Lecciones de la Unión Europea, Ed. Universidad Nacional de Quilmes, Caps. 3, 4 y 5.

Nicolaides, P. (1993), “La supresión de las barreras al comercio dentro de las uniones aduaneras: requisitos previos y consecuencias”, en CEFIR, La integración comercial y su dimensión aduanera: Opciones de políticas públicas y requerimientos de gestión, Montevideo, abril.

Tugores Ques, J. (2006), Economía internacional. Globalización e integración regional, “Cap. 7: Integración monetaria”, McGraw Hill, Sexta edición, Madrid.

García Menéndez, J. (1998), La Unión Económica y Monetaria Europea. Una revisión de la literatura, en Comercio Exterior, México, marzo.

Melguizo, A. y Taguas, D. (2004), La ampliación europea al este, mucho más que economía, Documentos de trabajo N° 01/04, Serie de Estudios BBVA, abril.

Tillmann, B. (), “La adhesión de los PECO’s en la Política Agrícola Común de la Unión Europea – Consecuencias y Propuestas para la Solución”. Universidad de Bayreuth, Alemania.

García Menéndez, J. R. (2004), La ampliación de la Unión Europea: efectos económicos y sociales, Comercio Exterior, Vol. 54, N° 5, mayo.

Comisión de las Comunidades Europeas (2003), Los desafíos clave de la competitividad en Europa: Hacia un enfoque integrado, COM (2003) 704, Bruselas.


Bibliografía de consulta:
Portes, R. (2001), “Una Unión Monetaria en Acción. El caso de la Unión Europea”, BID-INTAL, Revista de Integración y Comercio, N°13.
Las olas de integración en las Américas y el nuevo regionalismo
El avance del multilateralismo y la proliferación de los acuerdos preferenciales de comercio: el nuevo regionalismo (“regionalismo abierto”). La integración en América Latina: la diversidad de modelos y esquemas. Casos de estudio: Grupo Andino y CARICOM. Evolución y situación actual: ¿Convergencia o fragmentación?. La integración entre desiguales. Caso de estudio: El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).

Devlin, R. y Estevadeorbal, A. (2002), “El nuevo regionalismo en América Latina”, en: Más allá de las fronteras. El nuevo regionalismo en América Latina, Informe 2002: Progreso económico y social en América Latina, BID, Washington, D.C. Cap.2

Maldonado Lira, H. (1999), 30 años de integración andina. Balance y perspectivas, Edición de la Comunidad Andina, Secretaría General, Lima.

Salgado, G. (1995), “El Grupo Andino: Entre dos concepciones de la integración económica”, en Síntesis - Revista de Ciencias Sociales Iberoamericanas, Nº 24, julio/diciembre

Alvarez Béjar, A. y Martinez Aguilar, S. (2001), “Significados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte para México”, ICE, La apertura externa de la economía méxicana, Nº 795, noviembre – diciembre.

Dussel Peters, E. (), “México a 11 años del TLCAN: ¿Profundización de la Integración Económica y/o Polarización?”, Serie LATN Paper Nº 39.

Bibliografía de consulta:
Casas Gragea, A. M. (), “La economía política internacional de la nueva integración regional de las Américas: el caso de la Comunidad Andina”, Integración & Comercio.
La integración en el MERCOSUR y las perspectivas de la integración Sudamericana
Los antecedentes del MERCOSUR: los acuerdos preferenciales entre Argentina y Brasil en la década de 1980 (el PICE). La agenda de negociación (El Tratado de Asunción), los instrumentos principales, los problemas de coordinación de políticas y el proceso de institucionalización del MERCOSUR (Tratado de Ouro Preto) en la década del ’90. Perspectivas actuales de la integración en el MERCOSUR: los escenarios de evolución futura del MERCOSUR. La agenda externa del MERCOSUR: el proceso de ampliación regional (los miembros asociados), la negociación con el bloque europeo y el Área de Libre Comercio Hemisférica. La integración sudamericana: el debate y las negociaciones.

Bizzozero, A. y Vera, T. (1995), “De Asunción a Ouro Preto”, Doc. 1/95, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo.

Fanelli, J. M., (2006), “Coordinación macroeconómica en el MERCOSUR. Marco analítico y hechos estilizados”, Siglo XXI y Red MERCOSUR, Cap. 1.

Carrera, J.; Levy Yeyati, E. y Sturzenegger, F. (), “Las perspectivas de la coordinación macroeconómica en el MERCOSUR”, en: Carrera y Sturzenegger (comp.): Coordinación de políticas macroeconómicas en el MERCOSUR, Fondo de Cultura Económica y Fund. Gob. y Sociedad.

Masi, F. y Bittencourt, G. (2002), “Las economías pequeñas en el Mercosur: evolución y perspectivas de desarrollo”, en D. Chudnovsky y J. Fanelli (coord.), El desafío de integrarse para crecer. Balance y perspectivas del Mercosur en su primera década, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.

Torrent R. (2006) “Una aproximación a la anatomía del Mercosur real”, en: Berlinski et. Al. (coord.) 15 años de MERCOSUR, Red MERCOSUR y IRDC, Montevideo, Parte 1, Cap.II

Chudnovsky, D. y López, A. (2001), “La inversión extranjera directa en el MERCOSUR. Un análisis comparativo”, en: Chudnovsky, D. (coord.), El boom de la inversión extranjera directa en el MERCOSUR, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Bouzas, R. y Fanelli, J.M. (2002), “Los procesos de integración económica en perspectiva comparada: La unión europea y el TLCAN”, en: MERCOSUR: integración y crecimiento, Altamira – Fundación OSDE, Buenos Aires.

Bibliografía de consulta:
Garay, L. (1997), “Regionalismo abierto e integración en las Américas”, en Bouzas, R. (comp.), Regionalización e Integración Económica. Instituciones y procesos comparados, Nuevohacer GEL, Buenos Aires.
Lizano, E. (1982), “Disparidades nacionales e integración económica”, Revista de Integración Latinoamericana, N° 69, junio.
Bouzas, R. (2001), “El Mercosur diez años después, ¿proceso de aprendizaje o déja vu?”, en Desarrollo Económico, Nro. 162, Bs. As.
Fanelli, J. M. (2001), “Coordinación macroeconómica en el MERCOSUR: Balance y perspectivas”, en D. Chudnovsky y J.M. Fanelli (coord.), El desafío de integrarse para crecer. Balance y perspectivas del MERCOSUR en su primera década, BID-Siglo XXI Editores.
Bouzas, R. y Soltz, H. (2002) “Instituciones y mecanismos de decisión en procesos de integración asimétricos: el caso del MERCOSUR”, FLACSO, julio.

Bianco, C.; Gutti, P. y Porta, F. (2004). “El estado de las negociaciones para la conformación del ALCA y las propuestas en discusión”. En: Porta, F y Moori Koening, V. (Coords.) Las PyMes argentinas frente al ALCA: ¿oportunidad o amenaza?. ISBN: 950-9467-97-9. Fundes Argentina. Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires, noviembre.
Carcioffi- Gayá (2006) Comercio Bilateral Argentina-Brasil: hechos estilizados de la evolución reciente. BID-INTAL Documento de Divulgación Nº 40.
Los contenidos de este programa fueron suministrados por la profesora Patricia Gutti*1 y Paula Prados*2; el video fue obtenido del newsletter de la OMC. Mas videos interesantes.
Si alguno de los links fallan, pueden visitar el siguiente link con clases grabadas, informes y documentos en eSnips: Integración Económica.
*1 Breve CV del docente: DEA en Integración y Desarrollo Económico de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (REDES, IDES, UNGS). Lic en Comercio Internacional (UNQ). Doctorando en el Programa Interuniversitario en Economía y Gestión de la Innovación y Política Tecnológica (UAM, UCM y UPM - Madrid-España). Investigadora del Centro REDES. Ha participado en diversos proyectos de investigación nacional e internacional y es autora de numerosas publicaciones. Docente de grado del Programa UVQ y docencia de postgrado en UBA y UNQ. Actualmente se desempeña como Directora de la Licenciatura en Comercio Internacional.
*2 Breve CV del docente: Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Tesis en curso). Licenciada en Economía (UBA). Se ha desempeñado como economista en el INTI y en el Ministerio de Economía, en la Dirección del MERCOSUR y en el área de política comercial externa del MERCOSUR con América Latina. Actualmente, es economista del INTI.

Entradas del blog